¿Qué preguntas hacer como reclutador? Guía práctica para seleccionar el mejor talento
Saber qué preguntas hacer en una entrevista de trabajo como entrevistador es crucial paraidentificar al candidato ideal. No solo se trata de evaluar sus habilidades, sino también de entender cómo se adapta a tu empresa y cómo podría aportar valor.
En este artículo, te ayudaremos a comprender cómo realizar una entrevista de trabajo como entrevistador, destacando las preguntas más efectivas y cómo adaptarlas para cada situación.
Tipos de preguntas que debes hacer en una entrevista de trabajo
Para que una entrevista sea realmente efectiva, no se trata solo de hacer preguntas genéricas. Debes adaptar tus preguntas según el puesto, el perfil del candidato y lo que quieres descubrir.
Aquí te presento algunos tipos de preguntas que puedes utilizar y cómo pueden ayudarte a obtener la información que necesitas.
15 Preguntas conductuales que puedes hacer en tus entrevistas:
Son importantes porque te permiten predecir cómo reaccionaría ante desafíos similares en tu empresa. Estás buscando pistas sobre su comportamiento en el trabajo, su capacidad para enfrentar problemas y su forma de tomar decisiones.
1. Liderazgo bajo presión:
“Cuéntame sobre una vez en la que tuviste que liderar un equipo para cumplir un objetivo difícil. ¿Cómo lo lograste?”
Evalúa: Capacidad de liderazgo, gestión bajo presión, estrategias de motivación
Busca: Ejemplos específicos de delegación, comunicación efectiva y resolución de problemas
2. Motivación de equipos desmotivados:
“Descríbeme una situación en la que tuviste que motivar a un equipo desmotivado. ¿Qué hiciste?”
Evalúa: Inteligencia emocional, capacidad de influencia, habilidades interpersonales
Busca: Estrategias concretas utilizadas, resultados medibles, impacto a largo plazo
3. Colaboración en proyectos:
“Describe un proyecto en el que hayas trabajado en equipo. ¿Cuál fue tu rol y cómo contribuiste?”
Evalúa: Trabajo en equipo, definición de roles, contribución individual
Busca: Claridad en responsabilidades, ejemplos de apoyo a compañeros, resultados del proyecto
4. Manejo de errores propios:
“Háblame de una ocasión en la que cometiste un error en el trabajo. ¿Cómo lo solucionaste?”
Evalúa: Responsabilidad personal, capacidad de autocrítica, habilidades de recuperación
Busca: Reconocimiento del error, pasos para solucionarlo, medidas preventivas implementadas
5. Superación de obstáculos personales:
“Háblame de un momento en el que superaste un obstáculo personal para cumplir con un plazo.”
Evalúa: Resiliencia, gestión del tiempo, compromiso profesional
Busca: Estrategias de superación, sacrificios realizados, cumplimiento de objetivos
6. Mediación y resolución de conflictos:
“Dame un ejemplo de cómo has resuelto un conflicto en tu equipo de trabajo.”
Evalúa: Habilidades de mediación, diplomacia, capacidad de negociación
Busca: Enfoque imparcial, técnicas de comunicación, resultados duraderos
7. Gestión de crisis imprevistas:
“Descríbeme un momento en el que enfrentaste un desafío inesperado en el trabajo. ¿Qué hiciste para superarlo?”
Evalúa: Adaptabilidad, pensamiento crítico, capacidad de respuesta rápida
Busca: Análisis de la situación, decisiones tomadas, resultados obtenidos
8. Adaptación al cambio organizacional:
“Háblame de una ocasión en la que hayas tenido que adaptarte a un cambio significativo en el trabajo. ¿Cómo te ajustaste?”
Evalúa: Flexibilidad, resistencia al cambio, capacidad de aprendizaje
Busca: Actitud hacia el cambio, estrategias de adaptación, apoyo a otros durante la transición
9. Optimización de recursos limitados:
“Cuéntame sobre una vez en la que tuviste que trabajar con recursos limitados para cumplir con un objetivo. ¿Cómo lo lograste?”
Evalúa: Creatividad, eficiencia, priorización de recursos
Busca: Estrategias de optimización, uso innovador de recursos, resultados conseguidos
10. Gestión multitarea y organización:
“Cuéntame sobre una ocasión en la que tuviste que gestionar varias tareas a la vez. ¿Cómo te organizaste?”
Evalúa: Organización personal, gestión del tiempo, capacidad de priorización
Busca: Sistemas de organización utilizados, criterios de priorización, cumplimiento de deadlines
11. Consecución de objetivos ambiciosos:
“Dame un ejemplo de una meta que hayas alcanzado y cómo la lograste.”
Evalúa: Orientación a resultados, planificación estratégica, perseverancia
Busca: Claridad en objetivos, plan de acción, medición de resultados
12. Receptividad al feedback:
“Cuéntame de una ocasión en la que te dieron una crítica constructiva. ¿Cómo la manejaste?”
Evalúa: Capacidad de recibir feedback, crecimiento profesional, humildad
Busca: Actitud receptiva, acciones de mejora implementadas, impacto en el desempeño
13. Manejo de desacuerdos con superiores:
“Háblame de un momento en el que no estuviste de acuerdo con tu jefe. ¿Cómo lo manejaste?”
Evalúa: Comunicación asertiva, respeto jerárquico, capacidad de negociación
Busca: Enfoque profesional, argumentación constructiva, resolución del conflicto
14. Gestión de clientes difíciles:
“Descríbeme una vez en la que tuviste que lidiar con un cliente difícil. ¿Qué hiciste para resolver la situación?”
Evalúa: Paciencia, empatía, habilidades de servicio al cliente
Busca: Técnicas de desescalamiento, soluciones creativas, satisfacción del cliente
15. Decisiones con información limitada:
“Cuéntame de una situación en la que tuviste que tomar una decisión rápidamente sin contar con toda la información. ¿Qué pasos seguiste?”
Evalúa: Criterio profesional, gestión de riesgos, capacidad de análisis rápido
Busca: Proceso de toma de decisiones, consideración de alternativas, resultados obtenidos
Preguntas de Seguimiento Recomendadas:
¿Qué harías diferente si te enfrentaras a esa situación nuevamente?
¿Cómo mediste el éxito de tu acción?
¿Qué feedback recibiste sobre tu manejo de esa situación?
15 Preguntas situacionales que puedes hacer como reclutador:
Aquí puedes presentarle al candidato un escenario hipotético y le pides que explique cómo lo resolvería.
Este tipo de preguntas son excelentes para evaluar su capacidad de resolución de problemas y cómo actuaría bajo presión. ¿Lo mejor? Puedes adaptar las situaciones a los desafíos específicos de tu empresa.
1. Manejo de quejas y servicios defectuosos:
“Imagina que un cliente importante se queja de un servicio defectuoso. ¿Cómo abordarías la situación para solucionarlo?”
Evalúa: Orientación al cliente, capacidad de resolución, gestión de crisis
Busca: Protocolo de escalamiento, empatía demostrada, soluciones proactivas
Busca: Conversación inicial con el compañero, documentación, escalamiento si es necesario
Señal positiva: Enfoque constructivo antes que punitivo
10. Aprendizaje de nuevas tecnologías:
“Imagina que debes aprender una nueva herramienta tecnológica para completar tu trabajo. ¿Cómo lo afrontarías?”
Evalúa: Adaptabilidad, autonomía en aprendizaje, gestión del tiempo
Busca: Plan estructurado de aprendizaje, recursos identificados, práctica aplicada
Competencia crítica: Capacidad de autoaprendizaje y adaptación tecnológica
11. Mejora de procesos ineficientes:
“Si te asignaran la tarea de mejorar un proceso ineficiente en tu departamento, ¿por dónde empezarías?”
Evalúa: Pensamiento analítico, metodología de mejora, gestión del cambio
Busca: Diagnóstico sistemático, involucración de stakeholders, medición de resultados
Metodología esperada: Mapeo actual → identificación de cuellos de botella → soluciones → implementación
12. Gestión simultánea de proyectos importantes:
“Supón que se presentan dos proyectos importantes al mismo tiempo. ¿Cómo gestionarías ambos para cumplir con los plazos?”
Evalúa: Gestión de múltiples prioridades, planificación, delegación
Busca: Análisis de recursos, cronogramas realistas, comunicación con stakeholders
Competencia clave: Capacidad de paralelización sin comprometer calidad
13. Priorización entre múltiples tareas:
“Supón que debes priorizar entre varias tareas importantes. ¿Cómo decidirías a qué dar prioridad?”
Evalúa: Criterios de priorización, pensamiento estratégico, comunicación de decisiones
Busca: Matriz de priorización (urgente/importante), consideración de impacto, stakeholders informados
Indicador positivo: Uso de metodologías estructuradas de priorización
14. Gestión de proyectos con recursos limitados:
“Si te asignaran un proyecto con un plazo muy ajustado, pero con recursos limitados, ¿Cómo gestionarías tu tiempo y equipo?”
Evalúa: Optimización de recursos, liderazgo bajo presión, creatividad
Busca: Identificación de actividades críticas, maximización de eficiencia, gestión de riesgos
Competencia crítica: Capacidad de hacer más con menos
15. Tareas fuera del rol asignadas por superiores:
“Si tu jefe te pidiera realizar una tarea que no está en tus responsabilidades, pero que es urgente, ¿Qué harías?”
Evalúa: Flexibilidad, actitud de servicio, comunicación asertiva
Busca: Disposición a ayudar, clarificación de expectativas, gestión de prioridades actuales
Balance esperado: Entre flexibilidad y claridad en límites profesionales
Preguntas de Seguimiento Efectivas:
¿Cómo sabrías si tu solución está funcionando?
¿Qué riesgos identificas en tu enfoque?
¿Cómo comunicarías esta decisión a tu equipo?
¿Qué harías si tu primera solución no funciona?
No puedes olvidar evaluar si el candidato tiene las competencias técnicas necesarias para el puesto. Estas preguntas son directas y te permitirán confirmar si el candidato realmente domina las herramientas y conocimientos que el cargo requiere.
Ejemplo: “¿Qué herramientas utiliza habitualmente para gestionar proyectos? ¿Cómo te ayuda a ser más eficiente en tu trabajo?”
15 preguntas sobre habilidades técnicas que puedes hacer
“¿Qué software utiliza habitualmente para gestionar proyectos? ¿Cómo te ayuda en tu trabajo?”
“Cuéntame sobre tu experiencia con [nombre de herramienta específica]. ¿Cómo la utilizas para optimizar tu trabajo?”
“¿Qué lenguajes de programación dominas? ¿Cuál fue el último proyecto en el que los utilizaste?”
“¿Qué técnicas utilizas para realizar análisis de datos? Cuéntame sobre un proyecto en el que aplicaste esas habilidades.”
“¿Cuál es tu experiencia en el manejo de sistemas ERP? ¿Cómo los has utilizado para mejorar la eficiencia en tu empresa?”
“¿Cómo manejas la documentación técnica en proyectos grandes? ¿Qué herramientas utilizas para asegurarte de que está al día?”
“Explícame cómo diagnosticarías y resolverías un problema técnico complejo en tu área de especialización.”
“Descríbeme cómo integras nuevas tecnologías o herramientas en tu flujo de trabajo.”
“Cuéntame sobre tu experiencia en el uso de [herramienta de diseño, si aplica]. ¿Qué te llevó a elegir esa herramienta sobre otras?”
“¿Qué herramientas de automatización utilizas regularmente? ¿Cómo han mejorado tu productividad?”
“¿Qué certificaciones técnicas posees que crees son relevantes para este puesto?”
“¿Cómo manejas bases de datos grandes en tu trabajo? Dame un ejemplo de una vez en la que lo hayas hecho.”
“¿Cómo aplicas la metodología Agile en tu trabajo? ¿Has liderado sprints o planificaciones de proyectos?”
“¿Cuál fue el proyecto técnico más desafiante que ha realizado? ¿Qué dificultades encontraste y cómo las superaste?”
“¿Cómo te mantienes actualizado con las nuevas tendencias y herramientas tecnológicas en tu campo?”
El 80% del éxito se basa simplemente en insistir. - Woody Allen.
Preguntas abiertas vs preguntas cerradas
Combina preguntas abiertas y cerradas en la entrevista. Las preguntas abiertas permiten que el candidato se exprese y compartan más detalles sobre su experiencia. En cambio, las cerradas te ofrecen información específica y directa.
Preguntas abiertas: Dan pie a que el candidato se explaye. Ejemplo: “Cuéntame sobre una vez en la que tuviste que enfrentarte a un desafío importante en tu trabajo anterior. ¿Cómo lo manejaste?”
Preguntas cerradas: Te dan respuestas rápidas y concretas. Ejemplo: “¿Cuántos años llevas trabajando con [una herramienta técnica]?”
🔔La clave está en saber cuándo usar cada tipo de pregunta.
Las abiertas te ayudarán a profundizar, y las cerradas a confirmar detalles importantes.
¿Por qué es importante hacer las preguntas adecuadas?
Formular las preguntas correctas en una entrevista de trabajo es crucial. Y no solo porque necesitas cubrir los aspectos técnicos del puesto. Las preguntas que haces pueden revelarte más de lo que piensas: la actitud del candidato, su capacidad para resolver problemas, y hasta su estilo de trabajo.
Además, una entrevista es una oportunidad para entender si el candidato encajará bien en el equipo y si comparte los valores de su empresa.
Cómo preparar una entrevista de trabajo exitosa como entrevistador
Ahora que tienes claro qué preguntas hacer, es importante que también sepas cómo preparar la entrevista para que sea un éxito.
Aquí te dejo algunos pasos clave que debes seguir antes de sentarte frente al candidato.
Investigar al candidato: Revisa su currículum a fondo y busca más información en plataformas profesionales como LinkedIn.Esto te ayudará a formular preguntas más específicas ya entender mejor su trayectoria.
Definir los objetivos de la entrevista: ¿Qué es lo que quieres lograr con la entrevista?¿Qué competencias son prioritarias para el puesto? Tener claros los objetivos te ayudará a guiar la conversación de manera más efectiva.
Crea un ambiente cómodo: Un buen entrevistador sabe cómo ponerle gusto al candidato. Asegúrese de que el lugar de la entrevista sea tranquilo y que el candidato se sienta cómodo.Un ambiente relajado favorecerá una conversación más abierta y honesta.
Cómo hacer preguntas efectivas y mantener la conversación fluida
Ahora bien, más allá de qué preguntas hacer, también es importante saber cómo hacerlas. Las entrevistas deben sentirse naturales, casi como una conversación, y no como un interrogatorio.
Aquí te dejo algunos consejos para formular preguntas de forma efectiva y hacer que la entrevista fluya.
1. Evita las preguntas cliché:
Preguntas como “¿Dónde te ves en cinco años?” No suelen generar respuestas muy reveladoras. Intenta ser más original y busca preguntas que obliguen al candidato a pensar y reflexionar sobre sus experiencias.
Por ejemplo, en lugar de preguntar sobre sus debilidades, podrías pedirle que te cuente sobre un momento en el que recibió críticas constructivas y cómo las manejó.
2. Sé flexible y adapta las preguntas según la conversación:
No tienes que seguir un guion rígido. Si durante la entrevista surge un tema interesante, no dudes en explorar más a fondo. Tal vez el candidato menciona un proyecto importante en el que trabajó y puedes profundizar preguntando sobre su rol específico o los resultados que logró.
3. Escuchar activamente:
Este punto es clave. Las entrevistas no son solo sobre hacer preguntas, también se trata de escuchar con atención. A veces, las mejores preguntas nacen de las respuestas que el candidato ya te ha dado. Presta atención a los detalles y usa la información para guiar la conversación.
Errores comunes que debes evitar al hacer preguntas en una entrevista
Aunque no hay una fórmula exacta para realizar una entrevista perfecta, hay ciertos errores que debes evitar a toda costa.
Aquí te comparto algunos de los más comunes y cómo puedes prevenirlos.
1. Preguntar sobre aspectos personales o discriminatorios
Es importante que tus preguntas se mantengan dentro del marco legal.
Evita cualquier tipo de pregunta que pueda ser percibida como discriminatoria o que invada la privacidad del candidato.
Por ejemplo, no debes preguntar sobre su edad, estado civil, religión o si tiene hijos.
2. No prestar atención suficiente a las respuestas
A veces, los entrevistadores se concentran tanto en la lista de preguntas que olvidan escuchar activamente. Esto puede hacer que se pierda información valiosa.
Si no estás prestando atención, podrías perderte detalles importantes que te ayudarían a tomar una mejor decisión.
3. Hacer preguntas demasiado cerradas o directas
Si haces muchas preguntas cerradas, podrías terminar con respuestas cortas que no te den suficiente información. Trata de mantener un equilibrio entre preguntas cerradas y abiertas para que la conversación fluya.
Cómo adaptar las preguntas al tipo de trabajo y la cultura de la empresa
Cada puesto y cada empresa es diferente, por lo que no todas las preguntas funcionan para todos los contextos. Asegúrate de adaptar tus preguntas según el tipo de trabajo que ofreces y la cultura organizacional de tu empresa.
¿Tu empresa valora el trabajo en equipo? Entonces, enfócate en preguntas que exploren la capacidad del candidato para colaborar con otros.
Ejemplo: “¿Cómo manejas los conflictos dentro de un equipo de trabajo?”
Si el puesto es para un entorno más técnico, enfócate en preguntas que evalúen las habilidades técnicas y la capacidad del candidato para enfrentar desafíos específicos de la industria.
Preguntas frecuentes que se hacen los reclutadores al seleccionar talento
Sabemos que uno de los trabajos más importantes es, dar trabajo. Por tanto, entendemos que el mayor reto es encontrar al mejor talento para tu compañía, aquí te respondemos algunas preguntas comunes que se hacen los reclutadores al momento de evaluar a los candidatos:
1. ¿Cuál es la mejor manera de formular preguntas abiertas en una entrevista de trabajo?
Las preguntas abiertas deben permitir que el candidato se exprese libremente y dé detalles de sus experiencias.
Ejemplo: “¿Puedes contarme sobre un proyecto que hayas liderado y cómo lo gestionaste?” .
2. ¿Qué tipo de preguntas son más efectivas para evaluar las habilidades blandas de un candidato?
Las preguntas de comportamiento y situacionales suelen ser las más efectivas, ya que permiten ver cómo el candidato responde a desafíos y trabaja con otros.
3. ¿Cómo puedo evitar hacer preguntas inapropiadas o ilegales durante una entrevista?
Familiarícese con las leyes locales de contratación y evite cualquier pregunta que pueda considerarse discriminatoria, como las relacionadas con edad, género, estado civil o religión.
4. ¿Debo seguir una guía de preguntas predefinida o puedo adaptarlas según la conversación?
Un guion puede ser útil como base, pero es recomendable adaptarlo según las respuestas del candidato para obtener información más detallada.
5. ¿Qué debería hacer si un candidato responde de manera evasiva a mis preguntas durante la entrevista?
En estos casos, es útil reformular la pregunta de manera más directa o proporcionar un ejemplo para guiar al candidato hacia la respuesta que busca.
¿Listo para mejorar tus entrevistas de trabajo y encontrar al mejor talento? Haz clic en el botón y descubre las herramientas que Magneto tiene para facilitar tu proceso de selección.