En este episodio de Coffee Break con Magneto, Juliana Lévano, consultora y cofundadora de Flake, comparte cómo su experiencia personal con el burnout la llevó a crear una empresa enfocada en resignificar la relación con el trabajo y transformar la cultura organizacional. Flake promueve el concepto 50-50, donde la empresa ofrece herramientas y fomenta cultura, pero los colaboradores tienen la corresponsabilidad de aprovecharlas y ser embajadores de ellas. Juliana resalta que los líderes son pieza clave al ser ejemplo, inspirar y acompañar a sus equipos, con características esenciales como autoconocimiento, claridad estratégica, escucha activa, curiosidad, vulnerabilidad y capacidad de delegar con confianza. Además, destaca la importancia de que las empresas construyan una marca empleadora genuina, basada primero en una cultura sólida y luego en procesos de selección y onboarding transparentes, empáticos y cercanos. Finalmente, aconseja a los candidatos buscar empleo con autoconocimiento, definiendo su ideal job y sus no negociables, y siendo auténticos y proactivos al preguntar sobre la cultura, liderazgo y condiciones de la empresa.
JULIA:
Hola y bienvenidos a todos a este nuevo episodio de Coffee Break con Magneto. Hoy tenemos un invitado súper especial que nos va a estar hablando de esa cultura organizacional que queremos lograr, pero además a este podcast decidimos llamarlo Change Makers, la cultura organizacional es 50-50 y a lo largo de este episodio vamos a estar conociendo por qué es ese 50-50.
Entonces les quiero presentar a Juliana Lévano, Juliana es de Flake, Juliana es consultora organizacional, además es empresaria, fundó esta empresa comprometida con el bienestar laboral y la transformación de la experiencia de trabajo. Juli, bienvenida y muchas gracias por acompañarnos. Hoy vamos a estar hablando muchísimo de ese core que ustedes tienen como compañía y esa misión y es transformar ese ambiente laboral y un poquito de ese 50-50 que nos contarás un poquito más, pero empecemos por ti, quién es Juliana, cómo llegó a Flake a tu vida y cómo empezaste con ese proceso.
JULIANA:
No, pues Juli muchísimas gracias por esta invitación a Magneto, qué privilegio estar acá, hablando aparte de un tema que me gusta mucho, nos gusta mucho en Flake. Bueno, cómo llegó Flake a mi vida, hace dos años, más de dos años digamos que sufrí dos burnouts y empecé a normalizar mucho como el tema del trabajo, más que el tema del trabajo ciertos comportamientos que no eran tan normal y también me di cuenta dos años después, hoy en día, que no tenía las herramientas de verdad para desenvolverme en el trabajo, entonces a raíz de esos dos burnouts que también mi co-founder Laura también sufrió como unos burnouts, sale un poco Flake con el propósito de resignificar la concepción del trabajo tradicional, porque digamos que nosotros lo que veíamos era que primero nosotras no teníamos una relación tan sana con el trabajo y adicionalmente veíamos a todos nuestros amigos como con una, sí, como todo el tiempo un poco quejándose, es que el trabajo, es que lo otro, o con esa relación como de pareja tóxica que uno tiene, como me encanta el trabajo pero después no, que no sé qué, entonces decíamos cómo es posible que uno no se pueda parchar el trabajo, si vamos a trabajar toda la vida deberíamos trabajar felices, motivados, tranquilos y ahí nace un poco Flake con ese dolor y esa necesidad y obviamente digamos que el propósito es crear mejores lugares para trabajar para que haya una ganancia tanto para las empresas como los empleados, porque si la gente trabaja feliz, motivada y tranquila, pues al fin y al cabo la empresa va a tener resultados, va a tener más ventas, 18% más de ventas, 23% más de rentabilidad, 14% más de productividad, o sea, hay miles de estudios que dicen que invertir en cultura organizacional va a tener un retorno en muchos aspectos a la empresa, entonces es un poco como que ahí nace Flake.
JULIA:
Bueno, no, me encanta toda esa historia y ese contexto que nos das de Flake, además porque de mi personalidad siempre ha sido mucho que el trabajo da propósito de vida, disfrutarme muchísimo, o sea, yo no soy como las personas que dicen trabajar es tan maluco que por eso a uno le pagan, o sea, para mí realmente tiene que ser algo que uno se disfrute y que se vibre con ese propósito, pero además ustedes en Flake tienen un manifiesto que me llamó muchísimo la atención y que viene el nombre de este Coffee Break y es ese 50-50, que es esa corresponsabilidad que presentan ustedes en ese manifiesto y que ahorita nos contabas un poco como, bueno, qué te pasó, tu experiencia del burnout y todo lo demás, pero cómo llega a jugar ese rol de las empresas y de los empleados en esa formación de cultura.
JULIANA:
Muchas veces, digamos que nosotras estamos muy rodeadas todo el tiempo de historias y muchas veces vemos que las empresas, perdón, las personas se quejan mucho y están echando siempre la culpa a las empresas, a la cultura de la empresa, entonces cuando nosotros hablamos 50-50 es claro, la empresa tiene un rol muy importante porque al final y cabo la empresa es la que fomenta y promueve una cultura y es la que le da las herramientas, las habilidades, todo lo que necesitan las personas para desenvolverse en esa cultura ahora, pero qué pasa si la empresa les da todas las herramientas a las personas y las personas no las utilizan, no las explotan, no las aprovechan, porque al final y cabo, ¿quiénes crean cultura? Pues los integrantes de la compañía, o sea, nosotros somos los que creamos la cultura de la empresa y por eso ahí es también responsabilidad de nosotros tener las herramientas o ni siquiera tener como, tener la curiosidad y también como ser embajadores de esa cultura para promover una buena cultura organizacional, entonces ese 50-50 empresa le da las herramientas, los recursos, todo y pues digamos que ya queda también responsabilidad de los integrantes querer ejecutar como esa estrategia de cultura, por eso es un 50-50 y también es muy importante entender que también los integrantes tienen el poder de elegir dónde quieren trabajar, entonces por eso también responsabilidad de nosotros, cómo nosotros queremos relacionarnos con el trabajo, cómo lo queremos ver, porque muchas veces hace falta herramientas, tanto habilidades como un desarrollo, como un autoconocimiento que eso puede generar unas relaciones como no tan sanas frente al trabajo, por eso es como ese 50-50 que nosotros decimos.
JULIA:
No todas las empresas son para todas las personas y también viene ese sentido, bueno yo también que vengo a aportar aquí y me encanta ese proceso y ahí antes de pasar a la siguiente pregunta, yo voy a hacer una pequeña intervención aquí porque hoy además tenemos la posibilidad de premiar con una asesoría de ustedes para conocer también eso como se ve ya en lo táctico, en lo materializado, con una asesoría con Flake para todo este tema de cultura organizacional, para las personas que compartan sus takeaways de este espacio en LinkedIn utilizando el hashtag Coffee Break con Magneto y con Flake que también les dejamos aquí en la descripción y en el caption para que ustedes puedan tomar como referencia y poder porque no tener todo ese conocimiento que tiene Juli hoy.
Veníamos hablando un poquito de ese sentido de corresponsabilidad, un poco también yo como colaborador qué decisiones tomo, con qué herramientas cuento y cómo actúan ese proceso, pero yo creo que hay algo que es fundamental y es esa influencia de los líderes en el proceso, entonces ¿qué rol juegan los líderes en este tema de la cultura organizacional, la felicidad laboral y además qué características debe tener un líder para garantizar una cultura sana, sólida, fuerte?
JULIANA:
Bueno, pues los líderes son la columna arte de la cultura porque los líderes son el ejemplo, como un líder se comporta, ese comportamiento va a cascadear al equipo. Entonces los primeros, obviamente todos en la compañía de alguna forma somos líderes, o sea está como el líder directo que es el que tiene equipo a cargo, pero también esas personas que están empezando en roles más chiquitos pues igualmente también pueden llegar a ser líderes.
Sin embargo, obviamente esos líderes que están digamos que en un rango un poco más alto, digámoslo para hablar así que se entienda, pues sí tienen responsabilidad muy grande, porque ellos son el ejemplo y digamos que ellos van a ser los que van a transmitir la cultura. Por eso es muy importante que los que estén, o sea los primeros montados en el barco tienen que ser los líderes.
Muchas veces nosotros desde FLEI, cuando una empresa llega a nosotras, una de las preguntas que le hacemos es: ok, ¿cómo son tus líderes? ¿creen en cultura? ¿estarían montados en esto? Si nos dicen no, les vamos a decir ¿cómo quieren que cambiemos cultura? ¿qué transformación vamos a hacer? ¿sí o sí quedan los líderes? ¿están montados en esto?
Cuando me dicen que sí, y cuando normalmente son los socios o los gerentes, los founders, los que nos contactan a nosotras, ahí es cuando nosotros sabemos que el cambio de verdad se va a hacer y lo hemos visto. Lo hemos visto en las empresas donde los líderes están metidos full en la consultoría de nosotras y es que los resultados pueden llegar, miren, literal a triplicarse. Cuando los líderes no están tan metidos los resultados se ven, claro, pero no son tan grandes como cuando los líderes están.
Entonces eso primero. Ahora, ¿qué características debe tener un líder? Creo que voy a ser muy concisa, pero tengo como seis en la cabeza.
La primera es que hay que entender que para ser líder, o sea, ser líder no es fácil. Entonces muchas veces a veces hay “es que mi jefe es que no sé qué”… no, es que liderar un equipo no es fácil y muchas veces creo que también las empresas deben promover un tema de liderazgo que nosotras lo hablamos mucho y es: para mí un líder ideal para fomentar la cultura y fomentar el desarrollo del equipo debería estar enfocado un 60% en guiar, inspirar y como cuidar a su equipo y en darle las herramientas para que su equipo pueda evolucionar, y el 40% en un tema estratégico.
Así, o sea, primero la empresa debería fomentar eso. ¿Qué pasa? Que muchas veces los mismos líderes no pueden porque tienen un montón de responsabilidades, de cargas, el cumplimiento de resultados. Entonces claro, ahí también es muy difícil uno liderar un equipo porque no le queda tiempo. Entonces primero la empresa debería fomentar eso para que un líder pueda impactar en la cultura.
Porque igual el liderazgo está 100% relacionado a cultura organizacional, o sea, liderazgo debe ser prioridad en la agenda de los líderes. Sí, claro, total, o sea, el liderazgo debería ser el tema de, o sea, si yo voy a ser líder deberá entender que yo voy a tener que sacar tiempo para acompañar a un equipo. Es que cuando uno es líder, no, y de verdad quiere tener un acompañamiento muy de cerca y que sea efectivo, pucha, el tiempo se le va muchísimo a uno guiando al equipo y acompañándolo. Entonces lo que tú dices es verdad y claramente ser líder no es fácil.
Entonces creo que una de las primeras cosas que se debe fomentar en los líderes es, digamos que para liderar un equipo hay que primero saberse liderar a uno mismo. Es decir, para ser buenos líderes, para crear cultura hay que empezar por uno mismo y es un tema de autoconocimiento. Es un tema de que los líderes se deben conocer y deben saber cómo empezar un proceso de autoconocimiento, porque uno no va a poder… si uno no se conoce no va a poder ir a liderar afuera. Entonces lo primero es promover el liderazgo interno y después afuera: me lidero yo primero, después al resto.
Primero. Segundo, un tema de estrategia: el líder debe saber, debe saber la estrategia de la empresa, debe saber muy bien cuáles son los objetivos, a qué le están pegando, los resultados que quieren obtener, tener todo el contexto del mercado, sí, en general de todo. Porque cuando tiene la estrategia clara y también tiene como los conceptos técnicos, el líder lo que va a poder hacer es delegar, pero no solo delegar, sino va a delegar con contexto y no con control y va a delegar con confianza.
¿Qué quiero decir con eso? Cuando el líder tiene muy clara la estrategia de la compañía y se la puede transmitir a su equipo, lo que va a pasar con este equipo es que ellos ya tienen toda la información para ejecutar y ellos ya van a… el líder va a poder confiar, el líder va a hacer que el equipo haga su tarea y una herramienta como para tomar decisiones. O sea, es muy importante que el líder le dé el contexto de toda la estrategia a su equipo para que su equipo pueda ejecutar y cumplir con los objetivos.
JULIA:
Total, que cuántas veces ve uno que pasa algo en los comités directivos o ejecutivos, pero después el equipo ni se entera qué pasa, es como secreto. Entonces que uno dice que este es el objetivo, pero el otro dice el objetivo, ¿pero entonces a quién le hago caso? Total. Entonces eso genera mucha desconexión y eso impacta en la cultura, porque al fin y al cabo empiezan pues estrés, frustraciones, falta de comunicación, retrocesos, que no sé qué. Entonces eso es muy importante que tenga que tener un líder: la estrategia clara.
JULIANA:
Tercero, escucha activa. Escuchar no para responder, sino para entender. Y un líder debe tener como una estabilidad de escucha, pues sí, porque tiene que saber su equipo qué está pasando. Escucha para entender, para tomar decisiones correctas, para entender todo el contexto, para no asumir.
Y ahí es cuando viene el cuarto, que es ser curioso y preguntar. Preguntar, o sea, siempre preguntar al equipo y no asumir. Y también curioso lo alineo a un tema de conocer al equipo. Uno no se puede quedar solo en un tema de trabajo, sino ser curioso de la vida del equipo, qué está pasando en su vida personal, cómo están, si está pasando por un momento difícil, cómo te puedo acompañar, qué necesitas tú de mí para que tú puedas cumplir esos objetivos.
Entonces ser curioso como en la vida y no solo eso, ser curioso en entender cuáles son las fortalezas de mi equipo, cuáles son las oportunidades de mejora, porque cuando yo entiendo eso voy a poder también delegar los proyectos a cada persona.
JULIA:
Entonces si yo sé que esta persona es buena en esto y me llega un proyecto global, lo que sea, yo sé que esta persona es buenísima en temas de analítica…
JULIANA:
Exacto, entonces esta persona es experta, pues buenísima en eso, pues yo le voy a entregar a esa persona ese proyecto porque sé que lo va a hacer muy bien, porque es una fortaleza de esa persona y que además posiblemente lo va a disfrutar. O sea, si se ha desarrollado en eso es porque tiene o tendrá cierta afinidad a eso y que le va a sacar el provecho, que lo va a ver como una oportunidad.
JULIA:
Exactamente. Y eso es un tema muy… muchas veces, no sé si te ha pasado, que a veces también en los temas de desarrollo, de medición o el feedback, muchas veces se centran en las oportunidades de mejora y no en las fortalezas y eso no debería ser así.
JULIANA:
Nosotros deberíamos fortalecer… perdón, centrar en las fortalezas de la persona, fortalecer las fortalezas, claro. Entonces eso es muy importante.
Y bueno, ya para terminar, también vulnerabilidad. Un líder debe ser para también generar espacios seguros, que eso también va a fomentar a la cultura, va a fomentar a la productividad, a la innovación. Un líder debe ser vulnerable.
Hay estudios de Deloitte que dicen que un líder vulnerable, el equipo se va a sentir mucho más en confianza. ¿Cómo es? Un líder vulnerable va a aumentar la confianza del equipo en un 20%. Un estudio de Harvard dice que un líder vulnerable aumenta en un 20, entre un 20 y un 30% la productividad y la innovación. Claro, porque el equipo se siente seguro, en un espacio seguro.
Entonces es muy importante que un líder sea vulnerable y pues ya que el líder sea una persona que rete, que inspire, pero que cuide al equipo.
JULIA:
Total, voy a tomar algo de lo que decías ahorita y hablabas un poquito como de esos dos modelos de liderazgo, o sea, está el líder que de pronto por su asignación o por su cargo, digamos que por el organigrama tiene un rol de liderazgo y tiene personas dentro de su equipo, pero también están esas personas con una alta influencia en los equipos que de cierta forma también ejercen un liderazgo sobre esos equipos, ahora, ¿cuáles deberían ser las características que también una empresa debe identificar en ellos y cómo, digamos que teniendo ese nivel de influencia, qué rol deberían jugar ellos en este tema de formar cultura?
JULIANA:
Ok, hablas como los líderes que están como en formación. De pronto, como alguien que entra nuevo en el equipo, pero tiene una influencia muy importante en el equipo, las personas le creen, digamos que moviliza, digamos que a todas las personas, en muchas organizaciones no siempre ese es el líder más visible, porque no tiene ese cargo de liderazgo, con un equipo a cargo, de pronto no hace parte de ese comité directivo de la organización, pero sin lugar a duda es una persona que hace y forja su cultura.
Creo que es importante darse cuenta de estos perfiles, si hay una persona que tiene de verdad un impacto en el equipo, es importante entender aparte qué tipo de impacto está teniendo, porque puede tener una personalidad de liderazgo, pero qué tipo de liderazgo, porque puede ser un liderazgo que impone una persona que sea, no sé, arrogante, que tenga muy buenos resultados, pero que en temas de habilidades humanas pues tenga cero, pues en ese caso obviamente si la persona tiene un tema de resultados y un tema técnico muy fuerte, cómo como compañía los acompañamos a desarrollar esas habilidades humanas que para ser líder son claves.
Y ya esa persona que de verdad tiene un tema nato de liderazgo, pues claramente la empresa invertir en esos talentos para, no sé, un plan de desarrollo, escucharlo también quién es, qué quieren, si quiere crecer en la compañía, cómo la empresa lo acompaña también a desarrollarse como líder.
Igualmente yo considero que no necesariamente la empresa debería fijarse como en esas personas que sobresalen, porque hay muchas personas que pueden llegar a ser muy buenos líderes, pero todavía tienen un tema de muchas inseguridades. Creo que igual la empresa no debería fijarse solo en temas de programas de habilidades humanas o en capacitaciones de habilidades humanas solo para los líderes, digamos, que tienen equipo, empezar a formar a esos futuros líderes para que cuando lleguen a ser líderes no se vean contra el mundo, porque lo que pasa es que tú estás trabajando en un equipo y de la nada estás liderando un equipo, pues muchas transiciones.
Esa primera experiencia es… Mi experiencia fue muy fuerte, un poco en ese momento lo que pasó es que yo no levanté la mano, porque si levantaba la mano mostraba vulnerabilidad. Entonces, ¿cómo? Me dieron este reto y yo voy a decir que no pude. No, yo no puedo levantar la mano, entonces yo ahí fuerte y dura y en un bosque así horrible, pero la empresa tampoco me dio las herramientas para esa transición.
Entonces, o sea, tu pregunta es no solo se fijen en esos líderes que tienen mucho potencial que se ve desde afuera, sino también empezar como igual a entrenar a esos futuros líderes y en los programas o en las capacitaciones ver cuáles son los que tienen más potencial y en cuáles de pronto hay que entrenar más. Y dar esa como oportunidad abierta de escuela de liderazgo para todos los colaboradores.
JULIA:
Total, total. Súper, total. Exacto. Bueno, Juli, hemos hablado un poquito de cara a lo que se vive dentro de la organización y creo que cuando estábamos planeando un poco este podcast hablábamos mucho. Tú nos preguntabas, bueno, y el dress code y tal cosa y demás, y yo, Juli, lo más genuino posible.
Y yo creo que ese sería mi aporte sobre la siguiente pregunta y la siguiente pregunta es como cuáles son esos aciertos y buenas prácticas que deberían tener las empresas a la hora de pensar y construir su estrategia de marca empleadora. Yo creo que en atracción es clave mostrar esa cultura organizacional. Al final es a dónde voy a llegar y pues si me venden una realidad diferente a lo que hay, pues definitivamente no va a estar.
Entonces, si nos cuentas un poquito desde esa consultoría y ese acompañamiento que tú has tenido con las empresas, cuáles han sido esos aciertos, esas buenas prácticas y de pronto esas cositas que ves que las empresas tienen por mejorar.
JULIANA:
El tema de marca, yo creo que lo primero es que la empresa sea lo más genuino del mundo, o sea, que sea lo más transparente de lo que muestra afuera, que sea lo de adentro. Y muchas veces lo que pasa es que hay muchas empresas que quieren trabajar mucho su marca empleadora, pero no empiezan trabajando su cultura.
Debería primero ser al contrario, primero trabajar cultura organizacional y después marca empleadora. Entonces, digamos que es muy importante en este proceso de reclutamiento, de selección para entrar a una empresa. Digamos que la empresa, nosotros trabajamos también ayudando a personas a buscar trabajo de una forma muy consciente.
Entonces, es muy interesante porque uno puede saber ya más o menos cómo es la cultura organizacional desde la vacante de la empresa. Entonces, una LinkedIn a veces encuentra ejecutivo de cuenta, 3 millones de pesos. Bueno, ¿y qué? ¿Qué hace? ¿El reto? ¿La misión? A la empresa no le importa darle la información a la persona que está aplicando.
Entonces, ya me está diciendo que la cultura de pronto no le interesa tanto alinear a su integrante. En cambio, esas vacantes que de pronto se toman el tiempo de explicar la vacante, explicar las expectativas, de entender los salarios que ya empiezan a ser transparentes desde el inicio, es algo que yo puedo decir, bueno, esta cultura puede ser interesante y de alguna forma ahí tú ya estás construyendo marca empleadora.
O sea, desde el inicio de poner una vacante que es un detalle mínimo, uno ya está construyendo marca empleadora. Claro, ahí solo es el inicio del proceso porque un poco esa relación de la empresa cuando uno está aplicando es como cuando uno empieza una relación de pareja. Primero es el levante, no sé qué, ¿cómo le digo a esta persona que venga a trabajar conmigo?
Entonces, esa parte del levante es ven, empecemos el proceso, yo te doy la vacante, tú entras. Bueno, también es muy importante que durante los procesos de selección, primero haya mucha transparencia, que también entiendan que la persona que va a aplicar está pasando también por un cambio.
Entonces, hay que ser muy empáticos y es, nos ha pasado muchas veces que también las empresas llaman a nuestros flakers y les dicen, oye, ya te agendé a una entrevista en una hora, ¿listo, chao? Oye, pero espérate, yo estoy trabajando, yo, o sea, ahí ya también me estás diciendo de la cultura que no te importa el tiempo de los demás.
Entonces, es muy importante escuchar a la persona que está aplicando, también hacer la parte del proceso como, oye, mira, tienes tiempo esta hora, no sé qué, vas a tener entrevista con estas personas, así va a ser el proceso, así se va a demorar el proceso, estas van a ser las sesiones que vamos a tener, como lo más transparente para que la persona tenga las expectativas. Y también que el proceso sea cercano y que sea rápido.
Yo no estoy tan de acuerdo con muchas veces los procesos que pueden durar nueve meses, porque es muy desgastante para el candidato. A los nueve meses, imagínense, último proceso y ya te dijeron que no. Eso lo hemos visto y las frustraciones, lo emocional que se mueve.
Entonces, ahí siento que debe ser un proceso que sea cercano y ágil para no perder el ritmo y muy transparente. Entonces, claro, esa es la etapa de levante, ¿no? Ya después empieza la parte del onboarding. Ya, contratado, te queremos a ti, listo, se cuadra. Perfecto. Y empieza como obviamente estos primeros tres meses, que es el enamoramiento y que divino, que todo es divino.
JULIA:
Sí, que todo es divino.
JULIANA:
Sí. Entonces, hay un importante también, un tema del onboarding y es cómo damos un buen onboarding. Un onboarding no solo es un día, ¿no? Un onboarding es, mira, llegas a la empresa, tenemos tu computador, miras a tu equipo, vamos a almorzar juntos, no sé qué.
Ha pasado en empresas, y lo he visto de cerca, que llegan el primer día y no tienen correo, no tienen nada.
JULIA:
Total.
JULIANA:
O a veces ni siquiera sabían que la persona iba a entrar ese día. Eso pasa mucho. Eso ya dice mucho de la empresa.
Entonces, es cuidarnos mucho en ese tema de onboarding porque al fin y al cabo, imagínense. Una empresa que tenga, no sé, una empresa grande que a la semana tenga 20 personas que entran. Si uno tiene un onboarding bien estructurado, que se sientan bienvenidos, que tengan su merch, que todo, que el equipo, que imagínense, 20 posts a la semana orgánicos en LinkedIn de marca empleadora. Eso ya está creando marca empleadora y no desde la empresa, sino desde las personas.
Es muy importante tener un onboarding que también dure no solo una semana, sino también meses, tener a un mentor, porque el onboarding, pues, obviamente, el onboarding, pues, una persona, ¿cuánto se demora en instalarse en una empresa? Como tres meses o cuatro. Entonces, es muy importante eso y, pues, ya después, obviamente, viene la parte donde nos damos cuenta que no todo es tan feliz, sino que, pues, empieza como a verlo, pues, como las oportunidades de mejora.
Entonces, ahí también empieza un tema muy importante de, pues, hacerle seguimiento a esta persona de cómo va, alinear expectativas. O sea, siento que es muy importante como igual un acompañamiento por lo menos los primeros seis meses para que esa persona encaje bien y las personas que llevan mucho en la empresa, que tengan un ADN de la cultura bien impregnado, pues, también puedan como encajar.
JULIA:
Exactamente. Total.
JULIANA:
Perdón, creo que me alargué.
JULIA:
No, está perfecto. Está perfecto. Estoy segura que todos los que están escuchando este Coffee Break están encantados de escuchar como todas esas ideas, porque además en cada una de las fases creo que aportaste como unos mangos bajitos y otros de pronto como unos más escalables que uno podría trabajar como desde las compañías.
Ahora hablábamos que esto es una responsabilidad 50-50. Yo siempre me he considerado tener la bendición más grande y es poder tener un trabajo con propósito, ayudar a las personas a conectar con un mejor empleo, a las empresas a trabajar en esos procesos de selección y llevar empleo y desarrollo a muchas personas.
Pero, ¿cuál es ese aporte también desde esos procesos de atracción y selección que nosotros muchas veces como candidatos deberíamos tener en cuenta para garantizar que estamos entrando al lugar que queremos? Pero también hay muchas ocasiones en donde de pronto las ganas de querer cambiar o de pronto incluso la necesidad nos hace tomar decisiones aceleradas y de pronto llegamos a un lugar donde no conectamos tan bien.
Lo importante, y es un trabajo que es difícil, y es entender qué quiero. Y para entender qué quiero hay que volver un poquito al pasado y también a un tema, vuelve y juega, de autoconocimiento y de mucha conciencia.
Entonces, primero, tips que pueden hacer para entender qué tipo de trabajo quieren o si hacen match con la cultura es del pasado, listo, de sus trabajos pasados o si no han trabajado, qué no les ha gustado, qué no les gustaría y qué les ha gustado. Entender muy bien qué quieren repetir, qué no quieren repetir, entender muy bien ese ideal job. ¿Cuál es mi ideal job? ¿Qué quiero? Yo quiero un trabajo que sea híbrido, quiero un trabajo donde tenga que hablar inglés porque quiero reforzar mucho mi inglés, quiero un trabajo donde me paguen tanta plata.
¿Cuál es tu ideal job? Soñarlo. Uno que se sueñe eso. Y los no negociables. Porque los no negociables es muy chistoso porque a nosotras a veces es, bueno, un no negociable mío es, un ideal job es 100% remoto y un no negociable es no ir a la oficina, no quiero ir a la oficina. Y de pronto ponen empresas que pues tienen un modelo de trabajo híbrido.
Entonces es como, bueno, ¿qué tan coherente estás haciendo? Porque estás diciendo que 100% remoto quieres y no quieres ir un día a la oficina, pero estás diciendo que quieres trabajar en esta empresa. Exacto. Entonces es muy importante entender ideal job, cuáles son mis no negociables para que en el momento que a mí me salga un proceso en una empresa yo ya entienda si va por ahí o no.
Entonces eso es un tema de autoconocimiento muy fuerte, es como muy potente, también es un tema de, bueno, yo ¿dónde me veo en un año? ¿Dónde me veo en tres años? ¿En cinco años? O sea, como si yo en un cinco años me veo, no sé, trabajando o viviendo en España, listo, entonces empiezas a ver si de pronto en este primer año encuentras una España, perdón, una empresa que esté en España también para que de pronto en un futuro haya un traslado.
Eso es buscar trabajo de una forma muy consciente y para mí lo más claro que hay que tener es los no negociables. Y en el momento que empiecen el proceso de elección, no tener miedo a preguntar. No tener miedo a preguntar.
Oye, ¿me estás llamando de dónde? Listo, súper. Oye, una pregunta, ¿cuánto es el salario? Oye, una pregunta, ¿cómo es el trabajo? No les dé pena preguntar. Pregunta el de la cultura.
Oye, ¿quién va a ser mi líder? Puedo hablar. Si en algún momento quieren hablar con el equipo, con el líder, pregunten. O sea, y lo más importante, sean lo más auténticos posible.
Nosotros lo que hemos visto es que las personas que son auténticas en esos procesos entran a la compañía.
Presentación y Propósito Central de Protección
• Julia: Buenos días a todos y muchísimas gracias por acompañarnos en este Coffee Break con Magneto. Hoy tenemos una invitada muy especial que nos va a estar acompañando en esta horita o en este break que tenemos con un café para hablar un poco de la objetividad en la identificación y valoración del talento uniendo datos cualitativos y cuantitativos. Bienvenida Desiree.
• Desiree Ardon: Hola, Juli, ¿cómo estás? Estamos superfelices de poder hacer parte de este espacio, de ser los anfitriones hoy. Los recibimos desde nuestras oficinas, entonces bueno, delicioso poder compartir este rato juntos.
• Julia: Perfecto, Desiree, para quienes no la conocen, es líder de Atracción y Desarrollo en Protección y cuenta con una impresionante trayectoria en todo el ámbito de la psicología organizacional. Tiene además una especialización en Customer Experience, Innovación y Digital Thinking de ESIC Business and Marketing School. Bueno, vamos a hablar un poquito de si primero nos cuentas ese propósito de Protección, eh, más desde el quehacer, pensar un poco en esa propuesta que ustedes le entregan de valor a sus clientes y a sus empleados.
• Desiree Ardon: Bueno, eh, a mí personalmente, me conecta profundamente con el propósito, de esta organización. Nosotros nos encargamos de acompañar el bienestar financiero y acompañar también en la construcción de esas metas patrimoniales que nuestros clientes tienen. Eh, eso que representa en la cotidianidad, como yo desde el hoy me voy haciendo cargo desde mi bienestar financiero para construir esas metas, para lograr ese futuro que me estoy soñando, que en ocasiones se ve como la educación de mis hijos, en ocasiones se ve como una vivienda, pero en otras, eh, en otras ocasiones se ve como tener una vejez, un retiro, eh, programado, donde yo puedo vivir con mucha tranquilidad alrededor de mi vida financiera. De eso nos encargamos.
• Julia: Espectacular, porque además yo creo que hoy vivimos una brecha muy grande en la educación financiera. Todos los adultos jóvenes, si me puedo considerar todavía de ese, de ese nicho, pero todos los adultos jóvenes a hoy pedimos a grandes gritos poder tener una educación mayor en el ámbito financiero, en cómo gestionar nuestros impuestos, en cómo gestionar nuestro retiro, y creo que ustedes ahí han hecho una labor impresionante por acercarse también a hablar a todos los colombianos como de esta gestión. Entonces me parece súper chévere como han conectado, como han evolucionado un poco en la conversación y en la cercanía que han tenido con sus clientes, particularmente una cliente muy feliz de trabajar con ustedes, pero también quisiera saber cómo se vive eso en la cotidianidad de sus colaboradores y empleados, cómo conectan ustedes ese propósito con esa propuesta de valor.Pilar del Talento Protección: Oferta de Valor al Colaborador
• Desiree Ardon: Bueno, entonces nosotros, eh, hablamos del talento Protección. En el talento Protección buscamos tener una conversación cercana con todos aquellos que hacemos parte de este equipo. ¿Qué representa la cercanía? Poder conectar y estar de, de una forma muy presente en los momentos de verdad de nuestro talento. ¿Cuáles son esos momentos de verdad? En ese, en esa senda de crecimiento, donde yo quiero aprender, cuando yo tengo ese apetito por ser el mejor, por eh, tener más conocimientos, por ser vigente en el mercado, y eso lo llamamos el pilar de desarrollo.
• Desiree Ardon: Eh, en, en la oferta de valor también tenemos otro pilar que está relacionado con el bienestar. Esta es una conexión directa con nuestro propósito organizacional. En el bienestar hablamos de bienestar financiero, bienestar mental, la salud. Okay, cómo al final somos una sola persona, somos, somos uno, y ese uno cómo está bien en todas sus dimensiones, cómo está bien en sus relaciones, cómo está bien financieramente, cómo está construyendo ese patrimonio, eh, que lo acompañará en, en el momento de su retiro, cómo están sus emociones, que constantemente venimos escuchando la importancia de la salud mental, cómo entonces nosotros estamos acompañando a nuestro talento a gestionar sus emociones en un, en un mundo ambiguo, incierto, donde cada vez pueden empezar a, a pasar cosas que puedan detonar una emoción distinta en mí. Entonces ese, eh, representa el segundo pilar de nuestra oferta de valor.
• Desiree Ardon: También, eh, para nosotros es sumamente importante nuestra cultura, eso que, que nos hace sentir orgullosos de hacer parte de este equipo, eh, y allí están todos esos espacios de reconocimiento, de conexión que como equipo tenemos, eh. Por último, podríamos decir que está todo lo relacionado con, con, con esa compensación que al final es la materialización también de, de esa propuesta de valor, eh, y de ese bienestar financiero en cada uno de nosotros. Entonces allí di una pasadita, eh, alto nivel de lo que, de lo que representa para nosotros la oferta de valor en Protección y que transversalmente buscamos es conectar, conectar, entender a, a nuestro talento, entender cuáles están siendo sus necesidades, que pueden ser en un año, puede ser algo, en seis meses puede ser otra cosa, porque va a depender de ese momento de vida que cada uno de nosotros esté viviendo y poder rodearlo de una forma muy integral donde crezco como profesional, donde logro metas, eh, desde la economía que representa el trabajo acá, donde puedo disfrutar mi cotidianidad en mi organización. Entonces ahí, ahí les conté.Trayectoria Profesional y Enfoque en Employee Experience
• Julia: Me encanta, me encanta, porque además veo un, un empleado y un colaborador como centro de la estrategia, pero también, eh, en ese rol de cliente. Y, y me llamó mucho la atención de tu perfil que tuvieras una especialización en Customer Experience, porque habla de cómo me preocupo que mi, mi cliente no es solo el externo, sino también el interno, el empleado, el colaborador, no solo el que me está pidiendo algo en temas de talento humano y de selección, sino poder presentar unos servicios transversales a eso. Y quisiera que me contaras un poquito más de tu trayectoria, cómo llegaste a ese tema de Customer Experience, por qué te llamó la atención, que me parece muy interesante antes de entrar en todo el tema que nos compete hoy, que es el tema de la objetividad en la identificación y valoración.
• Desiree Ardon: Bueno, Juli, yo soy psicóloga de profesión, eh, luego hice una certificación en coach ontológico, entonces también ahí es complementar ese foco, porque desde mi profesión realmente siempre me fui enfocando en, en un componente muy organizacional. Cuando reconectó con, con el coach ontológico, al final lo que me trataba era de encontrar cómo entiendo más al ser humano. Finalmente, a veces podemos estar viendo mucho organizacional, organizacionalmente, ¿cierto? Que, que a veces se puede convertir, tiene el riesgo de convertirse en hablar de procesos más que personas, personas. Eso fue lo que me regaló el coach ontológico y es cómo entiendo a ese ser humano que también es un ejecutivo total en una organización y cómo su historicidad, su, sus experiencias de vida hace que él hoy se comporte de una forma o de otra, tome decisiones de una forma o de otra. Ese es como un segundo momento importante académico. Y este tercero, muy, muy, hace muy poco, realmente me grabé hace un mes.
• Julia: ¡Superfeliz! También de haber... ¡Felicitaciones!
• Desiree Ardon: ...de haber cerrado ese momento que para mí fue muy satisfactorio, muy retador. También, trabajar, estudiar es desafiante, es una locura. Tú también lo conoces, pero donde nos motivaba, o me motivaba era poder conectar ahora ese ser humano con experiencia. Entonces, ¿cómo nos hacemos cargo de la experiencia de las personas constantemente? Entonces, hablamos de, de User Experience, de Customer Experience, pero el poder haber abordado esas temáticas en, en, en la maestría lo que me permitió es, bueno, darle más fuerza a Employee Experience. Eso es lo que al final buscábamos y me motivaba poder conocer. Claramente, pues es un, es un reto, es un desafío. En Colombia no es tan, no está tan fuerte. Ya luego de todas las investigaciones que hicimos, pues logré identificar un par de compañías que lo hacen muy bien. Okay. Eh, sin embargo, no es un terreno tan explorado en Colombia aún el trabajar bajo metodologías de experiencia de empleado. Todavía sigue siendo un reto y un desafío al cual nosotros también estamos enfrentados y, pero queremos, tenemos toda la actitud. Metodología de Valoración del Talento: Integrando Datos Cuantitativos y Cualitativos
• Julia: El primer paso es sumarse.
• Desiree Ardon: el interés de hacer parte, y es cómo mapeo todos esos puntos de contacto que tienen, eh, los, los empleados, los trabajadores, el talento, eh, conmigo como organización y trato de eliminar todas esas fricciones de poder hacerle la vida más fácil. Eh, ese es el propósito de Employee Experience.
• Julia: Bueno, no, me parece espectacular. Claramente tienes una trayectoria y has, digamos que consolidado un perfil que no solo se enfoca, digamos que, en unos procesos core de talento, sino que ha, ha unido otros conocimientos de otra área para lograr una experiencia del empleado. Eh, algo de lo que vamos a hablar hoy y es el tema de datos, de analítica, no solo basarse en lo cualitativo, eh, que es de pronto ese, ese ser, pero también cómo yo mido esto desde lo cuantitativo y cómo puedo hacer este proceso. Y antes de pasar al tema principal, no quiero dejar de recordarles a todos los que nos están viendo hoy que estaremos en un concurso a través de esta plataforma donde estaremos entregando un Kindle y una licencia por un año en Overdrive para que puedan aprovechar muchísimo su Kindle. Este lo estaremos entregando a la persona que nos comparta los takeaways de todo lo que aprendemos hoy con Desiree que nos puede contar hoy, eh, a través de LinkedIn y la publicación que más likes tenga será el ganador de este Kindle. Yo quiero participar.
• Julia: Ay, Desi, en la próxima ocasión te invitamos. Yo creo que sería un poquito, nuestros espectadores no estarían muy contentos con que se lo ganara, pero bueno. Bueno, ya sí quiero y, y digamos que fuimos recorriendo un poquito tu proceso, el propósito de ustedes, cómo ven al empleado también como un cliente y un actor fundamental en la estrategia de ustedes. Ahora quisiera ver esto, cómo se ve la metodología de esas valoraciones cuantitativas, cómo complementan lo cualitativo en ese servicio que ustedes como talento humano prestan a las diferentes áreas, cómo conectan y entregan esta información, incluso entendiendo, digamos que, las expectativas que tienen cada una de las áreas de ustedes. Entonces, nos puedes hablar un poquito de metodología y herramientas.
• Desiree Ardon: Perfecto. Entonces, Juli y todos, nosotros hemos venido transitando un camino donde inicialmente podíamos tener mucho más a la mano lo cualitativo, claro, sí, eh, y es, bueno, qué estoy viendo yo en la cotidianidad alrededor de Julia en su desempeño. Okay. Sin embargo, hemos venido robusteciendo todo nuestro set de valoración para poder tener una conversación mucho más integral. Al final, nuestra propuesta, eh, o, o nuestro acercamiento alrededor de esto, no es que una cosa es mejor que la otra, es que necesito las dos. Las dos son absolutamente importantes, donde yo traigo un set de valoración que me permite tener una, una, una conversación muy objetiva, que le puede dar número, que le puede dar una categorización, que le, que puede entrar algo como en, como dijéramos, listo, entra como en un benchmark, listo. Entonces, bueno, entra acá, pero esos datos en frío para nosotros es insuficiente. Okay. ¿Cómo se leen esos datos? ¿Qué representan? ¿Cuál es el contexto de la persona? ¿Cuál es el contexto de la organización? Entonces, cómo, creo que el camino recorrido es cómo yo conecto esa información que tengo que es muy objetiva con esa información cualitativaLa Data al Servicio de la Conversación: El Mapa de Talento Organizacional
• Desiree Ardon: hay un grado de subjetividad, por supuesto. Sí, por el observador que, que, que emite esa calibración de talento que también está bien, y también tenemos claro que, que representa el observador de una persona que es, que es subjetivo, pero que también trae a la conversación las experiencias de la cotidianidad que probable, probablemente un set de evaluación no va a abordar o va a traer en la conversación. Para mí trae riqueza, trae contexto. Entonces, ese es el paso que hemos venido dando de poder conectar esto, estos dos mundos, donde los dos son igual de valiosos, donde uno no es mejor que el otro, porque a veces creo que, que fuimos muy pendulares. Pues el mercado en algún momento dijimos, "Ah, somos supercualitativos," y en otro momento dijimos, "No, ahora queremos todo en números, solo somos data driven." Ni tan blanco ni tan negro, es cómo hemos estado construyendo nuestros propios grises para conectar esos, esos dos mundos alrededor de los sets de, de valoración.
• Desiree Ardon: Entonces, trabajamos, pues, con los datos que utilizamos es valoración de competencias, okay, valoración de potencial, okay, desempeño. Esos son esos tres puntos numéricos, y yo siempre lo explico es número con número con número, o sea, cruzan desempeño con potencial con, eh, competencias.
• Julia: ¡Competencias! Espectacular.
• Desiree Ardon: Así es. Entonces, ¿qué es importante para aquellas personas que, que probablemente no estén en el área de talento humano y nos estén escuchando? Competencias abordamos todo lo relacionado con comportamientos. Eso habla del pasado, listo. Esos comportamientos…o, ¿sí o no? O lo hace, ¿con qué frecuencia? Okay. Entonces, eso habla del pasado. Desempeño es ese abordaje que nos permite entender el grado de contribución de la persona a las metas estratégicas de la organización, porque al final pues es listo, esos comportamientos cómo se ven reflejados en tu entrega de valor y tu generación de valor a la organización. Y ahí conecto estrategia con gestión directa de la persona.
• Julia: Total.
• Desiree Ardon: Listo. Y potencial es una valoración estandarizada en la cual dado esos motivadores y hábitos que yo tengo en el hoy, qué tanta probabilidad, y habla de eso. Este ya es una proyección futura. En los que acabo de pasar son pasado, listo. Desempeño y competencia son pasado. Cuando hablo de potencial hablo de una proyección futura dado cómo me comporto hoy, qué proyección tengo de ocupar, por ejemplo, una posición de mayor responsabilidad o de ser un mentor o de ser un experto. Entonces, unimos estos tres datos y eso es como lo, lo cuanti.
• Julia: Sí. ¿Y cómo cruzas después esto también con eso cualitativo, eh, y a la hora, digamos que, del entregable, cuál sería esa gestión?Beneficios para Líderes: Dashboards y Acompañamiento Consultivo
• Desiree Ardon: Okay. Entonces, tenemos mesas de conversación con los líderes de la organización. ¿Qué pasa? El poder tener un ejercicio cuantitativo lo que me permite también es trabajar con data. Entonces, probablemente, eh, en, en ocasiones anteriores teníamos como unos talentos que podían ser ocultos.• Julia: Ocultos o no tan visibles.
• Desiree Ardon: Sí, podríamos decir, no, no son tan visibles porque, eh, mi actividad no me permite tener tantas, tantas, eh, espacios de exposición, sino que, no sé, me relaciono más es con mis pares o con un grupo mucho más acotado. Entonces, si bien claramente nuestra intención como equipo de talento es siempre la cercanía en todo el equipo de, de talento, pues claramente cuando tú empiezas a tener una organización que tiene un alcance nacional
• Julia: Total.
• Desiree Ardon: ...eh, ¿cómo hago para llegar y conocer un poco más a la persona que está en Manizales?
• Julia: Perfecto.
• Desiree Ardon: Entonces, con la data lo puedo hacer.
• Julia: Descubrir esos talentos ocultos en esa población que para ustedes no es menor, es.
• Desiree Ardon: Es menor, eh, y, y poder llegar a tener esas conversaciones desde también la identificación de alguien con mucho potencial. Así es. Entonces, estos datos que nos traen en la conversación nos dicen, "Mira, Julia, que está en Manizales tiene unos resultados extraordinarios." "Ah, listo, conversemos con Julia." Okay. "Conversemos con Julia, preguntemos, eh, al líder de Julia, ella, ella qué le motiva, qué le gusta, cuál es su momento de carrera." Entonces, nos permite abrir conversaciones. Entonces, ese espacio cualitativo también es un espacio, eh, que en ocasiones de forma espontánea, otras, otras veces es un espacio generado. Okay. Donde decimos, "Venga, venga, Julia, hablemos de todo su talento." Okay. "¿Y cómo están? ¿Cómo están? ¿Cuál es el momento de carrera?" Entonces, allí ya se empiezan a unir y a conectar esos datos con esa información cualitativa.
• Desiree Ardon: En Protección estamos absolutamente comprometidos con este ejercicio. Participamos todos los líderes de una u otra forma, unos espacios mucho más amplios, otros más, eh, acortados, pero en todos los, los, los roles de liderazgo hacemos parte de esta conversación y es nuestra responsabilidad, y así también lo tenemos declarado, es nuestra responsabilidad identificar talento.
• Julia: Espectacular. Y si lo pienso desde ese lado de Customer Experience que hablábamos ahorita, pues, ¿qué más deseado para uno como cliente que sea, digamos que, ese, ese comercial quien me busque para explotar y desarrollar mis talentos? Entonces, me parece que ustedes están yendo a un nivel superior, porque no es yo tocando la puerta de decir, "Quiero crecer, quiero seguir haciendo," sino, "Vengan, ustedes también están descubriendo y valorando lo que yo estoy entregando a la organización." Me parece espectacular. Esto es, ¿si ustedes lo aplican en todos los niveles, en qué niveles de la organización, cómo va ese proceso?
• Desiree Ardon: Nosotros hacemos estas, eh, valoraciones en toda la organización. A eso, si, si tuviéramos que, ubicarlo y ponerle un nombre, se llama un mapa de talento. Entonces, hace muy poco, incluso acabamos de cerrar el mapa de talento 2024. Entonces, ¿qué representa eso? Es una visual completo de esta organización que dice, "Venga, Protección, usted tiene seis competencias declaradas que todos tenemos, debemos tener." Okay. Esos comportamientos que debemos tener y compartir. De esos seis comportamientos, ¿cuál es el que tiene mucho más sólido? Eso ya nosotros lo podemos responder.
• Julia: Espectacular.
• Desiree Ardon: ¿Cuál? Pero también, ¿cuáles son esos comportamientos que no tiene tan a la mano? Okay. Y que debería hacerse cargo. Okay. Entonces, como grupo nos empezamos a dar cuenta como organización cuáles son esos comportamientos que Protección si para una persona no está teniendo tan a la mano y así poder diseñar estrategias que nos muevan a ese estado deseado. Okay. Pero también reconocer y celebrar los que los que sí tenemos, pues que también son muchos y es positivo y que también ha representado un esfuerzo para, para todos. Entonces, estamos hablando del mapa de talento de cuántas personas: 1350 personas.Movilidad Interna y Consejos para Equipos de Talento Basados en Datos
• Julia: ¡Espectacular! Entonces, estamos hablando de 1300. Pero además tengo una identificación individual y por grupos y equipos de trabajo.
• Desiree Ardon: Así es. Entonces, claro, finalmente cuando utilizamos esta data al servicio de nuestra toma de decisiones decimos, "Listo." Entonces, cómo, cómo está esta organización, pero cómo está esta área, pues. Nosotros hemos eliminado los temas, pero sí para que todos lo entiendan, las como los nombres de las vicepresidencias, no se llaman vicepresidencias, sino que se llaman equipos. Entonces, este equipo, el equipo de riesgos y finanzas. Listo. ¿Cuál es la competencia que tiene más a la mano y cuál, cuál no? ¿Qué está de pronto por desarrollar?
• Julia: Así es
• Desiree Ardon: Y empezamos a ver algunos patrones, dado formaciones académicas, empezamos a identificar algunos patrones, eh, alrededor de momentos de las áreas también en, en algunos estilos de liderazgo. Entonces, ¿o cuál es ese estilo de liderazgo que está promoviendo mayores fortalezas, cuál no tanto? Entonces, cuando empiezas a desagregar todo ese contenido, realmente puedes gestionar mucho mejor el acompañamiento al desarrollo del talento.
• Juli: Espectacular. Yo como cliente de, o líder de alguno de los equipos de trabajo, ¿qué puedo esperar o qué recibo de ustedes en este proceso?
• Desiree Ardon: Nosotros, pues, esto se vuelve un entregable que es como un dashboard, okay.
• Julia: Un tablero.
• Desiree Ardon: Un tablero donde yo puedo ver, listo, cómo está distribuido mi equipo, cuáles son las competencias más fuertes, cuáles son las competencias que pueden tener, eh, oportunidad, si hay una, eh, una concentración en un tipo de cargo, si hay una concentración en una, en una antigüedad. Eh, esa es la información que realmente entregamos. Adicionalmente, estamos acompañando el poder tener un ejercicio mucho más consultivo como equipo de talento, donde te acompañamos a tener las mejores metodologías para la creación de planes de desarrollo efectivos. Sí. Entonces, ahí tienes, mira que también tienes un componente quanti y un componente quali en el quali te acompaño desde el equipo de atracción y desarrollo. Cada una tiene como un pool de clientes y acompaña ese pool de clientes haciendo los talleres metodológicos para poder hacer los planes de desarrollo mucho más sólidos y efectivos.
• Julia: Bueno, Desi, me estabas contando un poquito de yo como cliente que lidero de pronto un equipo de trabajo, ¿qué beneficios o qué acompañamiento de ustedes y ese espacio de consultoría? Pero ahora yo como contribuidor individual, ¿qué beneficios obtengo como persona o también qué expectativas tengo y qué entrega la organización hacia mí?
• Desiree Ardon: Bueno, Juli, entonces nosotros vemos esta propuesta de valoración cualitativa y cuantitativa como un gana gana. Realmente nuestro propósito es poder entregarle también a cada uno del talento mucha más información alrededor de, de, de esas características, estos hábitos y esos comportamientos que tiene sólidos. Okay. Que, ¿cuál es el regalo de eso? Podríamos pensar, el regalo es ampliar mi autoconocimiento y que con base a esa información yo haga un gerenciamiento de carrera mucho más informado. Claro. Sí.
• Desiree Ardon: En ocasiones ni siquiera nos damos cuenta que éramos buenos para algo hasta que alguien nos lo cuenta, eh, o alguien nos, nos da, nos pone como en, en perspectiva, "Venga, que usted es muy bueno para X y Y," o, "No tienes tan a la mano X y Y." Okay. Y también es compartir como ese sentido corresponsabilidad, "Mira que yo te estoy entregando esta información de autoconocimiento, pero también tú cómo la vas a administrar para desarrollar de pronto esas competencias que identifiqué no están tan desarrolladas."
• Julia: Así es.
• Desiree Ardon: Y que al final es una conversación que sirve para el hoy, pero también para el futuro. Si yo me quiero preparar para ser la vicepresidente de talento humano, ¿qué debo hacer? ¿Qué tengo hoy en mi maleta y qué debo hacer para poder llegar a cumplir ese sueño futuro? Pero también es una conversa... Ahí cuando lo pongo en el futuro, pero también en el hoy. Listo. En el hoy, ¿qué me podría hacer mi, mi vida profesional mucho más satisfactoria o me a veces a veces cosas nos generan mucho esfuerzo y podría hacerlo con menos esfuerzo si desarrollara algunas competencias? También en el hoy. Mira que es una conversación de corto, mediano y largo plazo alrededor del talento.
• Desiree Ardon: Adicionalmente, nosotros como organización hemos hecho una declaración y es que "mi carrera depende de mí." Así, así le llamamos, eh, porque al final cada uno es protagonista, como todo en la vida, de, de sus sueños. Okay. Nosotros somos unos habilitadores y tenemos todo el compromiso para poner todo allí y a disposición para ese gerenciamiento de carrera, pero el deseo debe estar en mí como talento para poderlo materializar y, y llevar acá. Entonces, constantemente hacemos es una invitación a poder capitalizar toda esa oferta de desarrollo que como organización tenemos para poder potenciar mi talento y aquí yo como colaborador también obtengo como esa medición o esos resultados cruzados con mi competencia y y mi desempeño.
Julia: cómo se entrega esa información como de feedback que tiene cada una de las personas en su día a día.
• Desiree Ardon: Bueno, Juli, entonces hay dos momentos. Tenemos un momento donde tenemos un evento, le podríamos llamar, de medición de competencias organizacionales. Es un momento del año, normalmente ocurre entre el primer trimestre y el segundo trimestre del año. Okay. Entonces, es una fotografía y con base a eso generamos el mapa de talento de la compañía, ¿cierto? Ya hablamos de eso.• Desiree Ardon: Ahora tenemos un, un siguiente momento, podríamos decir, y es que está en la cotidianidad. Tenemos una herramienta llamada "Voz a Voz" que representa un espacio de feedback continuo. Ejemplo, tú y yo estamos en una reunión, acabamos de salir de la reunión, tú puedes entrar a Voz a Voz y darme el, el "Voz es, es 'te regalo mi voz, te regalo mi opinión'". Eh, entonces tú le regalas una voz a la persona que te parece que lo hizo de forma extraordinaria o por el contrario que tuvo un desacierto, todo lo que pudo haber pasado en esa reunión, en esa conversación, en ese espacio de exposición, tú puedes regalar tu voz conectándolo con una competencia. Entonces, tú le dices, "Me parece que tus resultados fueron extraordinarios en esta reunión." A la persona le llega un mensaje y puede leerlo. Okay. Como y, y también podría conectarlo, le puedes dar opciones de dieta intelectual, le puedes decir, "A mí me sirvió," y adjuntar, adjuntar el regalo, ideitas de desarrollo, ideas de desarrollo.
• Desiree Ardon: Pero qué buscamos lograr con esta, con esta herramienta es cuidar también la cotidianidad y el hábito del feedback. Eh, probablemente muchas organizaciones estuvimos acostumbrados a hacer ejercicios anuales. Eso cada vez se vuelve sujeto a cuestionamientos, dado que el desarrollo ocurre es en la cotidianidad, no ocurre cada año. Entonces, como estoy presente, eh, y eso lo cubrimos es a través de, de Voz a Voz. Entonces, esa es la forma en, porque es como, puede ser que el, el espacio de desempeño se dé justo después de un mes que tuve muy duro con un tema personal, entonces eso puede afectar mi calificación. Cuando yo lo tengo durante el año completo, pues logro tener una visión mucho más integral y que nos permite ir viendo también el, la senda de crecimiento o la involución.
• Julia: Total. Y tú lo puedes ver, es un dashboard que para ti no lo tiene tu líder, es tuyo.
• Julia: Espectacular, espectacular. Me encanta poder entregarle. Y de verdad que veo mucho de ese Customer Experience en todo esto que nos cuentas. Me imagino que esto también se traduce en muchos temas de movilidad interna. Me imagino que todos, todo el tiempo, ven que Protección está buscando más personas y contratando para sus equipos de trabajo, pero qué tanto de esto ha resultado que las personas tengan la posibilidad de desarrollarse o incluso de moverse a otras áreas de la organización.
• Desiree Ardon: Hoy en Protección, sí. Eh, en, con relación a la promoción del talento, ahí también estamos construyendo nuestros grises que te decía hace un rato. ¿En qué sentido? Nosotros creemos en el talento interno, en el crecimiento, y le apuntamos un montón a eso. Pero también creemos en el talento que viene de otras organizaciones a traer nuevas miradas, nuevas experiencias y que viene también como a, a refrescar algo que probablemente, eh, ya no vemos porque tenemos mucho tiempo haciéndolo de una forma. Entonces, si, si como para redondear mi respuesta, creemos en, en la movilidad del talento profundamente. Hace parte incluso de nuestras ambiciones estratégicas y también le damos toda la fuerza y toda la potencia a poder, eh, identificar y conectar con ese talento idóneo que está en el mercado, que en este momento está en otra organización. Nuestros índices de promoción son bastantes satisfactorios, eh, nos sentimos como muy tranquilos alrededor de eso y en efecto ha representado incrementar esa movilidad, eh, con relación a años anteriores.Cierre y Agradecimientos
• Julia: Bueno, ya como para ir cerrando, ¿qué tendencias, digamos que, en el, que están hoy ustedes? ¿Cómo ven esa evolución hacia futuro y cuál serían esos consejitos que podrías darle a las personas que de pronto quieren empezar a tener un equipo de talento humano mucho más basado en datos, que quieren incluir para combinar lo cuali y lo cuanti, cómo arrancar, eh, o qué también es esa evolución a la que deberían aspirar?
• Desiree Ardon: Bueno, yo pienso que finalmente como equipos de talento estamos llamados a ser parte de lo que el negocio probablemente tiene mucho más tiempo y nos tiene, nos tiene un camino recorrido, nos tiene un recorrido. Eh, muchas de las cosas que pasan en el negocio también son aplicables absolutamente en las estrategias de talento. Entonces, ¿qué de eso quiero conectar con la estrategia de negocio de mi organización? Quiero conectar con mi estrategia de talento..
• Desiree Ardon: Pasos que creo que son pues pasos de, de, de iniciación: investiguemos. Investiguemos mucho más qué, qué está pasando globalmente, qué está pasando localmente y qué de eso es vigente y aplicable para mi organización. A todos no nos sirve lo mismo y, y, y es también estar en paz con eso en qué pues finalmente en algunos momentos puedo usar algunas cosas, en otros momentos no es tan prudente. Entonces, poder investigar y tomar las decisiones y tomar algunos riesgos. Total.
• Julia: Eh, tomar algunos riesgos.
• Desiree Ardon: Porque, ¿por qué lo digo? Porque en ocasiones podemos sentirnos inseguros si no sentimos que sabemos mucho de números. Mm, esto es es un ejemplo. Entonces, podríamos sentir inseguridad alrededor de eso. También muchas áreas y muchas, muchas áreas propias de nuestra organización nos pueden ayudar a esa interpretación de datos, a ese análisis. Okay. Entonces, hagamos redes de contacto que nos permita también sacar adelante los planteamientos. Ir con baby steps hasta ir dándole solidez a, al ejercicio. Es un ejercicio de largo plazo, de largo aliento, no es una carrera, eh, no es una carrera rápida y, y, y que pensemos que de la noche a la mañana nos vamos a convertir en eso, por el contrario, pues un ejercicio que, que se va instalando en la cotidianidad.
• Julia: Me encantan esos tres consejos principales que logró captar y es como arriesgarse a hacer las cosas diferentes, eh, no intentar replicar, sino buscar, investigar qué se adapta a mí o cómo lo puedo adaptar a mi modelo. Y por último, tocar la puerta de otras áreas. Yo creo que talento humano también se vale ser cliente de otras áreas y decir, "Venga, equipo de, de data o de analítica, hagamos este proyecto en conjunto." Entonces, superchévere toda esta conversación, felices de tenerte aquí. Esperamos tenerte en otro episodio de un Coffee Break. A todos los que nos acompañaron, esperamos que hayan disfrutado mucho este café