Coffee Break con Magneto presenta a Natalia Biasin, directora de Cultura y Talento en Puntos Colombia, para descubrir cómo esta compañía ha logrado que estrategia y cultura nazcan juntas, creando su reconocida Cultura Genial. Un modelo que, desde el liderazgo transformacional y la participación activa de todos los colaboradores, fomenta innovación, colaboración y sentido de pertenencia, convirtiendo a Puntos Colombia en un lugar donde la cultura no se declara, sino que se vive día a día.
Coffee Break con Magneto un espacio para conversar sobre la inteligencia artificial y la transformación del trabajo. Hola y bienvenidos todos a otro episodio más de Coffee Break con Magneto donde hoy vamos a estar hablando de un tema espectacular y cómo las áreas de talento humano influyen o son la parte principal en este tema que vamos a conversar. Hoy vamos a estar hablando en Puntos Colombia con Natalia Viasín que nos va a contar un poco cómo aquí en Puntos nace la cultura y la estrategia juntas y de la mano. Un poco la pregunta que nos hacemos en las compañías siempre es ¿qué es primero el huevo? ¿La gallina? ¿Nace primero la estrategia? ¿Nace primero la cultura? Pero en realidad esta es una compañía que es referente porque ambas nacen de la mano y se logra sostener una coherencia en el tiempo donde esto se vive en cada decisión, conversación y cada colaborador.
Nati, bienvenida. Ui, muchas gracias por la invitación. Yo aquí feliz de hablar de este tema que tanto me apasiona. ¡Qué rico tenerte por aquí! Les voy a contar un poquito de Natalia. Natalia Viasín es Directora de Cultura y Talento en Puntos Colombia, aquí donde se promueve esa estrategia de cultura genial y Nati ha sido una promotora fundamental de este proceso. Además tiene más de 15 años liderando procesos en gestión humana y transformación digital impulsando las culturas en los equipos de talento, de innovación, agilismo y liderazgo transformacional. Nati, ¿qué más de ti nos puedes contar? Bueno Juli, no, mil gracias. De nuevo, bueno no, yo creo que en este mundo de gestión humana o recursos humanos o como cultura y talento, como lo llamamos nosotros, es un universo. Todas las compañías somos diferentes, vivimos de manera diferente la gestión de las personas. Entonces la verdad es que tengo mucho que contarte desde Puntos Colombia, tengo muchísimo que contarte. Hemos venido construyendo una cultura genial como tú lo decías hace un momento y ya les voy a contar un poco más adelante de dónde viene esa palabra genial.
El nacimiento de Puntos Colombia es el sueño de dos grandes empresas muy queridas por toda la gente y estas compañías obviamente pues nos enseñaron un montón, nos ayudaron a crecer, a nacer y de ahí viene esa convicción de nosotros para nacer desde una estrategia con su cultura porque sabemos que estas dos cosas no pueden caminar solitas. Entonces era indispensable, necesario y fundamental que nacieran de la mano. Sí, Nati, me encanta y me gustaría que profundizáramos un poco más en eso. ¿Qué significa que nazcan la cultura y la estrategia juntos? En algunas compañías hablan de gestionar la cultura o de hacer una declaración de cultura. Entonces primero se hace la declaración de la estrategia, primero se hace la declaración de la cultura. En Puntos Colombia, ¿cómo se dio ese proceso y más que mencionas un tema fundamental y es que ustedes nacen de, digamos que dos compañías que se unen para lanzar pues digamos que esta nueva iniciativa? Entonces ¿qué tanto de esas compañías influyó en la cultura actual? Bueno Juli, indiscutiblemente nacemos de dos grandes compañías con culturas muy diferentes y obviamente nacemos así pero con la, digamos, con la convicción de que teníamos que tener nuestra propia cultura. El tema cultural es, muchas veces nos enredamos porque decimos que es cultura, la gestionamos, nace primero la cultura, nace primero la estrategia. Cuando dos personas o más se unen con un único propósito ya hay cultura. La manera como conversan, la manera como se relacionan, las creencias que tienen, cómo se saludan, eso ya es cultura. Entonces cuando uno dice "No, no hay que hacer declaraciones culturales grandes porque es que ya la cultura se vive en el día a día, entonces nace."
Cuando nace la estrategia de una compañía ya va con su cultura inmersa, que la tengamos identificada o no la tengamos declarada, eso es otra cosa, pero la ya hay cultura ahí. Entonces lo bonito es que no hay que enredarnos mucho, es simplemente empezar a recoger eso que estamos viviendo en el día a día y ya desde ahí podemos arrancar definiendo qué es la cultura. Es simplemente definirla pero ya hay. Entonces yo creo que ese es el punto de partida y fue como Puntos Colombia también logró recoger eso que un socio puso, que el otro socio puso, esas personas que fueron, que arrancaron con Puntos Colombia, recoger todo eso y con eso empezar a gestionar, a decir qué tenemos, qué nos gusta, qué no nos gusta, cuáles son esos hábitos que tenemos y desde ahí empezar a formar una cultura que se hace con la gente y para la gente. Cierto, uno nunca, siempre no hay, no hay un equipo de gestión humana que dice "Voy a gestionar la cultura de esta compañía" y la hace desde la propia área. No, esto hay que hacerlo con la gente. A la gente hay que preguntarle qué quiere, qué quiere que no quiere, sentarse con ellos, ver cómo hablan, cómo se comunican, eso ya de ahí nos dice la cultura. Y hay otra cosa muy importante que yo repito con, digamos, como con mucha fuerza y es la estrategia de una compañía se hace y ¿qué pasa? La cultura lo que hace es bajar esa estrategia, ¿a quiénes? A los colaboradores que son finalmente quien la materializan. Entonces es ahí con, para responderte tu primera pregunta, me extendí un poquito, pero ahí es cuando hacemos en realidad la cultura. ¿Por qué? Porque es que la baja, la cultura es la que baja la estrategia, quienes la materializan los colaboradores, no hay nadie más. O sea una empresa logra sus resultados con su gente, no hay otra manera de hacerlo. Entonces por eso es que la cultura nace y debe nacer con la estrategia, indiscutiblemente.
Me parece espectacular Nati lo que nos cuentas, además porque es poner la estrategia al servicio de la cultura y la cultura al servicio de la estrategia para que cada uno logre sus objetivos. Y en ese punto ¿qué identificaron ustedes como decisiones cruciales o liderazgos? Eh, personas que fueran esos elementos que ustedes fueron recogiendo de cultura que dijeron "Esto es lo que tenemos que promover y llegar." Ese ejercicio fue muy bonito porque eh nos sentamos a mirar los estilos de liderazgo. Nacieron unos, o sea nacimos con unos, con unos roles determinados en Puntos Colombia, unos líderes, unos, unas personas que que desempeñaban equis roles y empezamos a preguntarle a la gente qué le gusta y qué no le gusta del modelo de liderazgo. Hay 50,000 modelos de liderazgo y todos son válidos, pero ¿qué hace uno? ¿Uno cómo define un modelo de liderazgo? Es tan sencillo como decirle, eh, hacíamos preguntas como "¿Qué te gusta de tu jefe y qué no te gusta?" Y empezamos a hacer como un checklist de esto sí, esto no, esto sí. Y lo que encontrábamos en común fue lo que fuimos definiendo y diciendo "Esto le gusta a la gente, la gente le gusta esto, esto es lo que vive la gente."
Entonces desde ahí empieza uno a sacar unas características que obviamente pues no las podemos dejar ahí sueltas sino que dijimos pues vamos a buscar entre tantos modelos de liderazgo que hay, ¿qué dice la teoría con estas características? Claro, hicimos esto, nos dio un modelo de liderazgo transformacional. Entonces por ejemplo ahí nace dentro de la cultura que ¿por qué el modelo de liderazgo transformacional en Puntos Colombia? ¿Por qué ese modelo? Porque fue el que la gente pidió, porque fue el que la gente dijo "Esto es lo que más me gusta de mi líder y yo me siento mejor cuando mi líder actúa como." Entonces sacamos unos comportamientos también del líder y finalmente de ahí nace ese modelo de liderazgo. Fue así. Entonces Nati, ¿cómo llegaron a esa declaración de cultura Genial si te entiendo bien? La declaración de la cultura obviamente tuvo que ver con el liderazgo, tuvo que ver con, con los valores que ya vieron los valores definidos de, digamos que unas descripciones desde el día uno y hacer todo esto hacemos lo que es la cultura. Cierto, y empezamos a ver los comportamientos y fue muy bonito porque era sentarse con la gente a la hora del almuerzo, a ver qué, qué conversaciones tenían, cómo interactuaban entre ellos, esos algunos comportamientos que también van para la definición de la cultura. ¿De la cultura qué? La cultura Puntos Colombia, así la llamábamos siempre, cultura Puntos Colombia, cultura Puntos Colombia. Y cuando empezamos a darle forma dijimos "Qué nombre tan frío, Cultura Puntos Colombia." Entonces dijimos "Bueno a esto vamos a darle un nombre que que nos que nos identifique." Y empezamos a oír la gente repetía mucho la palabra genial, decía "Eh, tuve esta reunión genial con con mi líder. Mi líder es genial. Tuvimos hoy tuvimos un encuentro genial y genial, genial." Y fuimos, dijimos "Vamos a ver qué significa la palabra genial." Y la palabra genial es propia de un genio. Y dijimos "Esta es la gente de Puntos Colombia. Sí, son genios. ¿Por qué? Porque Puntos Colombia tiene gente con un conocimiento técnico impresionante que dijimos 'Venga, es que aquí sí hay genios' y gente que que constantemente estaba eh innovando, haciendo cosas nuevas y dijimos 'Estos son genios.' Y la palabra genial definitivamente una cultura genial."
Y de ahí viene el nombre genial y es muy bonito porque es una marca que está registrada, la registramos como cultura genial, tiene su sello de cultura genial y es muy lindo porque porque vemos como la gente afuera ya identifica la marca genial y y cuando y cuando llegan aquí a Puntos Colombia muchas veces en los procesos de selección y todo nos dicen "Es que a mí me encantaría trabajar en esta cultura genial." O sea que ya se identifique la gente, es como un voz a voz, es muy lindo. Y lo registramos porque empezamos a ver que el nombre era muy atractivo, entonces lo utilizaban en muchas partes, como entonces la gente se enredaba decía "Ay, pero es que también es genial en tal lado." Dijimos "Sí, es válido, pero nosotros tenemos nuestro propio sello." Entonces decidimos registrarla y la verdad es que eso también ha dado como como un sello de identidad con los colaboradores que son, se sienten orgullosos de que su de que su cultura genial sea una marca registrada. Espectacular. Nati, contanos un poquito ahora de esos comportamientos, principios, valores, acciones o sensaciones que en el día a día hacen tangible esa cultura genial. Tú vas aquí en la oficina caminando, sé que ustedes están también muchos virtual, híbrido, tienen una flexibilidad importante, pero que hacen que esos elementos de "Uf, esto hace parte de la cultura genial" se sean evidentes. Bueno, yo creo que lo más importante es tener una declaración de valores muy, o sea, muy contundentes que la gente identifique, que nosotros garanticemos que la gente sepa cuáles son los valores de esta compañía. Tenemos un valor como la innovación, por ejemplo. Eso es un sello cultural. ¿Por qué? Porque hablamos de una de una cultura eh innovadora, ágil y colaborativa. Tenemos esas tres principales características que definen la cultura. Entonces cuando decimos "Es innovadora, ¿por qué?" "Ah, es que existe una área de innovación." No. La innovación la hacemos todos los días. Los genios todos los días se sientan a rayar, dicen "Esta idea genial", proponen cosas nuevas y de ahí han salido un montón de iniciativas de Puntos Colombia que ha hecho, que ha hecho que la empresa vaya un paso más adelante pero es por esa innovación que hacen todos los días los colaboradores. Eh hay otro que es y es que.
Promovemos mucho la colaboración, trabajar de manera colaborativa. Aquí nadie trabaja de manera individual. Cada uno sabe lo que le tiene que entregar al otro para que el otro pueda ser exitoso. Entonces eso también ha sido muy ganador y la gente sabe y si cuando no pasa así se siente ahí mismo. O sea es tan fuerte porque está tan rayada la cancha que la gente que lo que se salga de ahí inmediatamente lo siente. Entonces nosotros lo que hacemos es inculcar mucho, mucho esos valores. Los estamos remarcando, los tenemos en el en el en el baño. Si bien como dices tú, nosotros tenemos una modalidad de trabajo, tenemos teletrabajo móvil, es decir, podemos trabajar desde cualquier parte, incluido en el exterior. Tenemos la modalidad de también trabajo en el exterior. Sin embargo, tenemos, o sea, hay un hay un sentido de pertenencia y una una como una adhesión a esa cultura muy fuerte porque desde el día uno se le traza muy bien la cancha a la gente de cuando están en su proceso y unboarding, ahí hacemos mucho refuerzo para que la gente entre ya muy enfocada en lo que es esta compañía. Espectacular. Yo creo que una pregunta Nati que se hacen muchas compañías cuando están haciendo esa declaración de cultura es que siempre queremos ese término atractivo, llegar a esa palabra genial en cada uno de nosotros. Pero cuando nos vamos a las conversaciones que tenemos con muchos de ellos dicen "¿Cómo hacemos que esto no se quede pintado en la pared? ¿Cómo hacemos que esto no sea solo un término atractivo sino que realmente sea un componente que se viva en el día a día?" ¿Cómo tú y tu equipo e incluso no sé si los líderes fueron embajadores y guardianes a la vez de esa cultura y lograron hacer como una promoción para que se viva en toda la compañía? Juli, es, o sea, estoy completamente de acuerdo contigo. Es que tienen que existir y no en pasado sino en presente y en futuro. Los líderes son los embajadores de la marca y bajan constantemente a sus equipos la cultura genial. Entonces yo creo que a partir del liderazgo, o sea, es la, digamos como una de las de las maneras de garantizar que esa cultura se vive. Los líderes permanentemente nosotros los estamos formando a través de nuestra escuela de liderazgo, los estamos formando permanentemente para que lleven.
Esa cultura y para que la bajen permanentemente. Al fin y al cabo ellos son los responsables. Cuando llega alguien nuevo al equipo, finalmente ellos son los encargados de poderlos meter bien dentro de esa cultura. Entonces por eso también los los formamos muchísimo y les damos herramientas para que lo puedan hacer. Pero definitivamente la cultura para que no sea maquillaje como dices tú tiene que estar metida en el ADN. No hay otra manera. O sea, yo no puedo decir que la cultura va por un lado y y digamos que que que el proceso por otro lado. Hay algo muy bonito con eso que tú estás diciendo porque nosotros no nos llamábamos gestión humana, pero cuando empezamos a incorporar ese concepto de cultura que dijimos nosotros no nos vamos a llamar más gestión humana, nos vamos a llamar cultura y talento. ¿Por qué? Porque es que gestión humana sí es un término que pueden utilizar las compañías, es un término muy bonito, muy acorde y y lo que y válido. Cierto, pero ¿qué pasa para nosotros? La cultura es la sombrilla de todo y debajo de la cultura está todo lo que hacemos: procesos transaccionales, hay hay procesos de pronto un poquitico más soft, hay de habilidades blandas, hay otros de otros conceptos ya más técnicos de formación. Entonces pero todo eso está bajo la la sombra de cultura. Entonces para nosotros la cultura es la sombrilla de todo. Entonces desde ahí se empieza como como a meter en el ADN más ese concepto que es que es la cultura, todo. La cultura es cómo caminamos, cómo nos movemos, cómo conversamos. Entonces es todo. Espectacular. Y si me pudieras contar como un poquito más de esas herramientas, ¿qué herramientas entregas tú si yo fuera hoy un colaborador que entra en una posición de liderazgos a Puntos? Sí. ¿Qué herramientas me entregas tú hoy como líder y como colaborador para seguir siendo promotor de esas estrategias y esas? Bueno, tenemos, digamos que a nivel del liderazgo, eh nosotros tenemos ya uno una una una un modelo de aprendizaje donde tenemos varios frentes, tres verticales y y en una de ellas está todo lo que es la escuela de de cultura y desarrollo, promoción y liderazgo. Entonces desde ahí lo primero que hacemos es decir usted es líder pues venga que esto le interesa a usted. Desde ahí le damos un montón de herramientas con algunos módulos.
Que tenemos dentro de nuestro dentro de nuestro portal de empleado. Ahí hay varios módulos que tienen que los líderes tienen que hacer de manera obligatoria donde se les explican qué es el modelo de liderazgo transformacional, ¿por qué? Que no es un concepto caprichoso ni porque nos pareció bonito, no. El por qué, le explicamos el por qué la palabra de liderazgo transformacional es el el estilo de liderazgo. Aquí hay algo muy importante y es que antes de eso hay un previo y es el proceso de selección. En el proceso de selección está clarísimo cuál es el líder que queremos en Puntos Colombia. Sabemos que no hay nadie con un 100% de nivel de ajuste al cargo, no lo hay. Pero sí sabremos quién tiene desde su ser más o menos esa estructura que pueda ajustarse a ese modelo de algo transformacional. Y ahí les decimos "Venga." Y yo lo acompaño con herramientas como decías tú a través del portal, cierto, con con esos módulos. Tenemos otras a través de la escuela también de cultura y liderazgo, también tenemos otras sesiones. Aparte, hoy estamos trabajando algo muy bonito que se llama El Camino del Genio que es toda la planificación del talento. Y dentro de esa planificación del talento vamos a tener, no hemos iniciado todavía, pero hay un segundo capítulo, una segunda fase donde van a entrar todos los líderes de esta organización y equipo directivo a formarse de una de, digamos un poquito más a nivel estructural, no técnicamente, sino muy estructural que sea más para paraos cada día, para que se conozcan mejor y puedan dar mejor, pues puedan dar más, que además me encanta como lo vas empatando porque entonces la cultura genial pero el camino del genio y vas estructurando digamos que todo alrededor de ese tema de cultura que me parece espectacular. De ese camino del genio un poco ¿cómo lo estás haciendo? ¿Estás buscando identificar a todos se le van a desarrollar las mismas competencias? El proceso es muy bonito y podemos darnos el lujo de decir hoy que ya estamos como en una primera fase donde todos los colaboradores de Puntos Colombia, el 100% tienen su primera etapa del camino del genio donde cada persona recibe como un regalo de Puntos Colombia donde le dice dónde están sus fortalezas, lo que tiene que desarrollar.
Y les vamos a dar su guía para que tengan un programa de autodesarrollo como mapa propio de Talentos. De acuerdo. ¡Espectacular! Y ahí obviamente está cuando hacemos este match, estas herramientas que nosotros les estamos dando ahí incluye la escuela de de cultura en donde entramos a formar y a cerrar brechas culturales que también puede haber, o sea, es que el hecho de que la gente viva esta cultura y la sienta no quiere decir que no tenga de pronto algunas brechas y pero es responsabilidad nuestra llegar a cerrarlas. Entonces obviamente les damos todas las herramientas para que a través del autodesarrollo porque es el 100% de los colaboradores puedan entrar, que además me encanta porque le das un por qué. En muchas compañías existen estos espacios posiblemente de formación, de desarrollo, una universidad corporativa, una escuela de liderazgo, pero que se quedan con los mismos cursos para todo el mundo. Entonces la gente de pronto no lo siente para mí, no lo siente personalizado. Entiendo yo que con este camino del genio logras personalizar esas rutas y darle un por qué importante a esa a esa gestión. Bonito porque no estamos excluyendo a nadie. El 100%. Yo tengo una historia muy bonita con los con los exámenes médicos, algo que es que es de ley, que es obligatorio y que son aburridores porque tiene que irse uno a sentar a hacer una fila y hacer, estamos hablando de los exámenes que son los los periódicos, cierto. Y una vez, eh, digamos que la gente, o sea alguien fue dijo "No me demoré como 3, 4 horas." Otra persona llegó y dijo "Sí me demoré 2 horas." Entonces los llamamos, les dijimos "Venga, ¿por qué la gente se está demorando tanto?" Ah, ese es el nivel, ese es el tiempo que tiene que esperar porque hay mucha gente, porque hay muchas empresas, pero si quieres yo te puedo ofrecer una atención VIP. Yo "¿Y qué es la atención VIP?" Entonces me dijo "Pues que los atendemos más rápido. Entonces si quieres tú me dices aquí en la..." Yo le dije "¿Sabes qué? Todos mis colaboradores son VIP, entonces para todos**." Entonces muchas veces nos olvidamos, hacemos internamente dentro de las compañías unas distinciones como si usted director le esto para usted, esto para para el resto. No, todos somos VIP como tal. Para mí son importantes absolutamente todos.
Entonces a todos quisimos darle este regalo del camino del genio para que se desarrollen. Y si estamos hablando que somos un área de cultura y talento pues tenemos que ser muy acordes y muy coherentes con ese nombre de cultura y talento. Espectacular. Y me has hablado Nati dos veces ya como del proceso de selección. Te has devuelto a eso en el tema de exámenes médicos, en el tema del proceso y me encantaría que habláramos un poquito de cómo empiezas tú desde ese proceso de selección. No solo a identificar ahorita me hablabas un poco de identificar en el proceso de selección esas personas que están alineadas a esa cultura genial o a ese liderazgo transformacional pero también cómo atraes tú a esas personas, a las personas con con el sello que tú desde afuera digas "Él tiene la vibra Puntos". La verdad es que nosotros dentro del equipo nunca hablamos de procesos de selección y entrevistas sino conversaciones. ¿Por qué? Porque en las conversaciones uno se da cuenta a través de las conversaciones si hablamos el mismo lenguaje. Es así de sencillo. Si yo llego con un derrotero de preguntas ya preestablecidas me va a dar una información pero yo no voy a tener la oportunidad de ir un poquito más allá, de mirar más allá de lo que la persona me está diciendo porque nos estamos limitando un guion. Cuando yo te invito a tener una conversación ahí sale de todo, cierto. Entonces es muy lindo porque es espontáneo, es abierto y solamente con una conversación yo logro identificar si estamos hablando el mismo lenguaje y si hablamos el mismo lenguaje pues vivimos en la misma cultura.
Espectacular Nati. Y en en muchas veces el tema de cultura también en ese cómo nos comportamos está muchas veces el el decir que no o el sacrificio, que yo creo que son esos grandes miedos cuando uno hace de pronto una declaración de cultura o de pronto una declaración de estrategia. ¿Hay alguna renuncia que hayan tenido que hacer ustedes frente a alguna acción, alguna estrategia, algo relevante que ustedes digan "Nos tocó decir que no o sacrificar esto o tal cosa y demás porque iba en contra de nuestra cultura y de como nosotros hablamos y somos o los identifican en el día a día?" Pues yo creo que yo creo que se identifican se identifican el día a día es que de esa manera si nos comportamos igual nos entendemos y las cosas fluyen. Si no siente uno que hay un poquito de fricción. Entonces nosotros muchas veces ni siquiera decimos "Esta persona tiene un enfoque, tiene nuestro dentro de nuestra cultura genial o no." La misma persona se da cuenta si encaja o no encaja que es que es el proceso más bonito. Está tan interiorizado en el ADN y sus mismos compañeros. Nosotros nosotros tuvimos aquí un líder que llegó con su estilo, está bien, y nosotros empezamos a tratar de de de hacer también como de cerrarle esas brechas y de todo. Sin embargo, cuando entró pues le costó un poquito y la misma, su mismo equipo le decía "Es que aquí en Puntos Colombia nos comportamos así." Dice "¿En Puntos Colombia?" El mismo equipo diciéndole a su líder que en otra que que en otras compañías dirían "No, qué miedo, yo cómo le voy a decir..." Se sentían con la tranquilidad y estaban tan seguros de su cultura que ellos dijeron "Venga, le está costando entrar a la cultura pero le vamos a ayudar." Y le ayudaron. Finalmente el proceso fue muy lindo porque le ayudaron pero lo cuento es porque desde el principio como que la misma gente la es guardiana de la marca y les di como "No, venga, no, así no nos comportamos. Nosotros nos comportamos así. No es que nosotros salimos los viernes a las 2 de la tarde, no nos ponga una reunión a las 3 que eso no es genial." Espectacular. Me encanta porque eso es una muestra de que esa cultura quedó bien implementada cuando es el mismo equipo y las mismas personas, no solo los líderes, quienes son guardianes de sin miedo, total, sin miedo y sin y sin y sin decir "Aquí me va a pasar algo, no."
Y que precisamente te hacía la pregunta porque pues en la conversación previa que tuvimos para programar y agendar como este espacio hablábamos un poquito que tú nos decías son los mismos colaboradores quienes levantan la mano eh o quienes dicen "Esto no se está sintiendo tan genial como mencionabas ahorita." ¿Puedes compartir algún ejemplo de algunas de esas situaciones en donde los colaboradores en su día a día logran cambiar el proceso o hacer que se alinee con la genial? Es que por ejemplo los colaboradores eh no son solo los líderes, los colaboradores también le ayudan a sus compañeros nuevos a que se metan en esa cultura. Dicen "Vení, es que aquí no se hace así. Vení, es que aquí nos comportamos de otra manera." Como que le dicen "Vení, es que por ahí no es el camino." Como que ellos mismos porque ven que que que dentro de esa cultura de pronto se están moviendo un poquito pero ellos mismos que le dicen "Oiga venga, no se pierda por allá, venga, véngase para acá." Entonces es muy bonito porque porque no es solo el líder el responsable sino que ellos también se sientan de manera muy natural de acoger a sus compañeros y y llevarlos como que estén todos como en la misma sintonía. Y me gustaría devolverme un poco esa estructuración de la estrategia y de la cultura, si nos devolvemos un poquito al proceso ya no a lo que se vive en el día a día, eh, y le estuvieras dando por ejemplo un consejo a otra compañía que de pronto apenas está en su proceso de fundación o que ya lleva mucho tiempo fundada y quiere hacer eh una transformación cultural, una nueva declaración de cultura, quiere hacer cambios en ese proceso. ¿Qué aprendizajes tuvieron ustedes? ¿Cómo fue ese camino? Eh, ¿qué elementos consideras que son superimportantes en esa conversación y en esa declaración para que sí funcione y que ellos también logren replicar esa cultura donde sea el mismo colaborador que dice "Vengan esto se está desalineando de lo que somos como cultura y de lo que somos como compañía?" Yo creo y aquí no ha funcionado, yo lo hablo a través de mi experiencia y es que cultura y talento es un pilar de la estrategia, no es algo que se declara, se habla pero ahí está, hace, es un pilar. Entonces al hacer un pilar participa de la estrategia de la compañía. Yo creo que esto es fundamental participar de la de la estrategia de del de trazar el camino. Cuando estamos trazando el camino en las en las planeaciones estratégicas muchas veces vemos que gestión humana no aparece por ningún lado, cierto, está es el área financiera, están las áreas Core, comercial. Esto no, humano aparece por ningún lado. Puntos Colombia siempre está en primera fila eh cultura y talento haciendo parte de de esa de esa trazada de camino, de de de poder ir todos como que estamos todos en la misma sintonía y bueno yo creo que que esa es una de las características y que podría decir yo desde mi.
Trabajo aquí en Puntos Colombia, desde mi experiencia personal, que ha sido muy exitosa. Y eso también ¿por qué ocurre? Porque el presidente de la compañía, la gerencia general es la primera que está ahí creyendo en el área de cultura y talento. Entonces baja completamente en cascada. Entonces la gerente general de esta compañía es una y la y la persona que estuvo anteriormente también siempre hemos tenido líderes que le creen a la cultura. Entonces claro, desde ahí ha sido exitoso porque baja, porque está en la estrategia, porque participa, porque actúa, porque participa de manera activa. Entonces claro, él arranca así desde un principio, hace más del principio y eso es casi que yo creo que un éxito garantizado. Total, espectacular Nati. En ese proceso también ¿qué pasa si de pronto yo hago parte de una compañía, no es mi caso, pero donde no me siento tan tranquila con venderle o no tengo unos stakeholders tan metidos en decirle "Sí le queremos apostar a cultura, queremos miren presupuesto para que hagamos temas de cultura, no sé, saquemos espacios en la en el tema de estrategia para hablar de temas de cultura?" ¿Qué de pronto indicadores o muestras de esos resultados han tenido ustedes y hoy pueden llevar tangibles a a un comité ejecutivo, a un comité directivo a decir estos son los resultados del tema de estrategia, del tema de cultura? Perdón, es que yo creo que los, yo creo que ese, eso es un muy buen punto porque muchas veces uno no tiene cómo demostrar cuando son, cuando son estos temas culturales, cuando es tema de gente que hay veces son tan de percepción. Entonces muchas veces el uno decir "Venga, es que yo no tuve tantos resultados por ventas, es que financieramente no, pero tú qué sí puedes llevar ya resultados de clima, cultura, tú lo llevas." Y y el y el NPS colaboradores nosotros medimos también NPS colaboradores donde donde la pregunta es eh usted recomienda Puntos Colombia como un lugar genial para trabajar, o sea son unos niveles altísimos de NPS. O sea, yo creo que que frente a eso una junta directiva a la que llevamos nosotros esos resultados a fin de año con esos indicadores pues no tienen nada que decir porque los resultados son ¿Qué más le mostramos? Claro, debido a esto no hay rotación en esta empresa. Yo no hablo de rotación.
Sino de fidelización que es un concepto que son dos conceptos muy diferentes. La gente me dice el nivel de rotación tuyo, yo le dije "No es que yo no lo mido porque no tengo." O sea es muy bonito. Es una rotación natural, cierto. Porque hay personas que se quieren ir afuera a crecer o se van a estudiar, bueno, pero muy son rotación muy natural. Pero que una compañía como estas es que tiene tanto talento en tecnología, en data, en ciberseguridad y son especializados, entonces que no roten, es es difícil. Pero ¿eso a qué se debe? Pues a a un trabajo cultural que la gente dice "No me quiero ir de Puntos Colombia, me siento feliz. Porque hay algo importante y es yo concilio mi vida laboral con la personal. Trabajar en Puntos Colombia me ha permitido conciliar. Entonces y nos sentimos psicológicamente seguros que eso es otra cosa, un tema de seguridad que tanto estamos hablando en este momento, el hecho de sentirme seguro en una compañía psicológicamente pues yo creo que que que es muy valioso. Yo creo que es una de los de yo creo que los aspectos más importantes que uno tiene que tener en este momento y y monitorearlo. Nosotros lo monitoreamos. Nosotros tenemos como beneficio un psicólogo clínico permanente. La gente puede ir y pedir su psicólogo clínico si quiere y y la y es así. Uno que uno creería que no, pero la cantidad de gente que solicita la cita con con psicólogo clínico es muchísimo, no necesariamente porque esté mal, muchas veces es quiere simplemente hablar. Entonces eso es bonito y eso le ayuda finalmente a que se sientan también en un entorno psicológicamente seguros. Entonces yo creo que son una suma de cosas, no es una sola, es una suma de cosas pero que finalmente hace que la gente se quiera quedar, que la gente se sienta fidelizada porque dicen "Van más allá de yo ganarme un salario y y de y de y dar unos resultados." Vamos un poquitico más allá que yo creo que ahora hay que empezar a a mirar el tema muy 360. Perfecto Nati, no me parece espectacular y y lo que mencionas definitivamente es un hito tener equipos de tecnología fidelizados donde no haya ni siquiera que medir un tema de rotación porque lo que ustedes se preocupan es por la fidelización del talento, porque sean embajadores de esa cultura, porque haya una marca empleadora que.
Sea super coherente con lo que se vive en el día a día de la compañía. Si pudiéramos hablar un poquito de esa visión a futuro, ¿qué sigue para Puntos Colombia? Ya teniendo porque pareciera que tienen todo solucionado y todo resuelto. ¿Qué, qué se viene en ese futuro para ustedes? Sí, yo creo que lo por lo menos lo principal lo tenemos y es que haya una, haya un ambiente laboral cultural muy fuerte. Creo que eso es lo principal y eso ya lo tenemos hoy. ¿Qué estamos hoy? Nosotros en las encuestas anuales que hacemos vamos preguntando a la gente qué quiere. Es que es que gestión humana no hace su plan de acción y su plan de trabajo a nivel del año con lo que nosotros creemos que tiene que ser. Es lo que la gente quiere y pida. Entonces nosotros prácticamente como que a la carta les decimos "¿Ustedes qué quieren?" La gente hoy ¿qué nos está pidiendo? Formación, desarrollo. La gente la gente no está pidiendo más plata, la gente no está pidiendo más vacaciones, la gente está pidiendo formación, desarrollo, poderme desarrollar, poder crecer. Esto es una empresa digamos de una estructura que cada vez tenemos una estructura más plana, cierto. Estamos tratando nosotros trabajamos con metodologías ágiles, entonces eso hace muchas veces que mi paso siguiente no necesariamente sea hacia arriba. Entonces ¿qué? Claro, nosotros promovemos muchísimo el cambio horizontal. ¿Qué es un cambio horizontal? Puede que ni siquiera sea desde el tema económico pero sí es del tema de conocimiento. Y la gente quiere eso. La gente quiere conocimiento, quiere aprendizaje, quiere volverse cada vez más más integral. Entonces aquí hay gente que ha estado en tecnología y ha pasado a data. Entonces pasan de un área de tecnología donde se desarrollaron, aprendieron y hoy están en data aprendiendo del universo de la data que es grandísimo, que es nuestro mayor activo también. Entonces ahí están en un en un mundo grandísimo de aprendizaje donde se sienten contentos y de ahí pueden pasar perfectamente y esas posibilidades tratamos de promocionarlas muchísimo. Entonces hoy lo que nos está pidiendo la gente para responder a tu pregunta y hacia dónde vamos, mucho el tema de formación y desarrollo, muchísimo, qué es lo que la gente hoy nos está pidiendo. Bueno a ti me parece espectacular. Creo que.
Incluso cuando le cambias el nombre, yo digo esta es un área que verdaderamente no solo gestiona el talento humano sino que está al servicio del talento humano con todo lo que me has contado, pensar en cuáles son esos servicios que esperan de ustedes, cuáles esos servicios que esperan de la cultura genial, cuál es esa la carta que esperan en beneficios, en desarrollo y que de pronto posiblemente está mal conceptualizado eh en que los equipos de tecnología quieren es más plata, más eh rotan de un trabajo en el otro por conseguir digamos que crecimiento profesional y ustedes han logrado hacerlo dentro de la compañía. Entonces felicitaciones. Tenemos gente, perdón Juli, tenemos gente de tecnología que nació con Puntos Colombia y hoy siguen acá, o sea que y gente con con una experticia muy alta porque nosotros somos una empresa de tecnología, la columna vertebral de nosotros es tecnología, entonces gente con un conocimiento y aquí están y viven felices y es que yo por ahora no no me quiero ir de esta compañía. Entonces es muy bonito poderlos decir porque eso está eso va más allá de un salario, mucho más de un salario. Entonces también cada vez con con con esas ganas de que la gente diga o sea yo sé que llegar a la carta como yo lo decía ahora que no sé si es el término adecuado o no pero sí nos interesa que cada vez los colaboradores sean los que nos diuen los que nos marquen el camino hacia dónde quieren ir. Eso es una manera de fidelizar indiscutiblemente. Espectacular Nati que de pronto ya para cerrar consejo de pronto se me estará escapando algún tip, algo que quieras entregarle a esta comunidad de líderes que están siempre super atentos a escuchar líderes como tú que sean referentes en temas específicos y que este tema de cultura y estrategia sin duda siempre sale en las preguntas y en los temas que nos invitan a tratar. Bueno, yo creo nosotros nunca no nos podremos olvidar nunca que los resultados de una compañía se logran pero se logran con su gente motivada. No hay otra manera de lograrlo. Y yo esta frase la repito muchísimo y a todos los espacios que me invitan la la repito pero pero somos coherentes con eso. Yo soy coherente por lo menos eh con que eso se haga realidad, es decir que mi gente esté motivada para poder que lleve la.
Compañía al logro de los resultados. Entonces yo creo que esa sería como una frase para cerrar todo. Es decir, nosotros en la cultura ponemos en el centro de lo todo lo que hacemos las motivaciones, deseos de los colaboradores, está en el centro de todo lo que hacemos. La declaración que tenemos cultural habla de eso, de que es una que es una cultura ágil, innovadora y colaborativa donde ponen el centro a sus colaboradores. Entonces todo lo que hacemos en Puntos Colombia está alrededor de los colaboradores y lo más lindo es que los colaboradores como eso es genuino, los colaboradores responden a eso. Espectacular Nati, no, felicitaciones por todo lo que has logrado en este ejercicio de cultura porque sin duda los espacios, las personas, nosotros que hemos podido trabajando contigo en temas de marca empleadora y en esto hemos podido evidenciar la las personas están realmente conectadas con su propósito en Puntos, con trabajar acá, con disfrutarse su vida en el trabajo y te queremos felicitar en nombre de todos Magneto por todo lo que has logrado en este proceso y agradecerte enormemente por acompañarnos en este podcast. A todos que nos acompañaron el día de hoy, muchas gracias. Esperamos verlos en un próximo capítulo y que sean ustedes los próximos líderes de talento que nos acompañen acá. Gracias Juli. ¿Puedo decir una cosa? Claro, adelante. Bueno no, yo quisiera también darle las gracias porque esto no ha sido, esto ha sido una construcción en equipo y cuando hablo de equipo es con los líderes, los empleados, mi equipo de trabajo pero adicionalmente aliados estratégicos como ustedes que también nos han apalancado muchísimo en esta labor, sin ustedes también hubiera no hubiera sido no hubiera sido o puede que lo hubiéramos hecho pero el camino no es fácil. Entonces logramos hacerlo y logramos llevarlo a un nivel superior también gracias a aliados estratégicos. Ay, agradecemos mucho Nati ese reconocimiento. También felices de trabajar con ustedes. Muchas gracias a todos los que nos acompañaron hoy. Esperamos vernos en una próxima ocasión.
Presentación y Propósito Central de Protección
• Julia: Buenos días a todos y muchísimas gracias por acompañarnos en este Coffee Break con Magneto. Hoy tenemos una invitada muy especial que nos va a estar acompañando en esta horita o en este break que tenemos con un café para hablar un poco de la objetividad en la identificación y valoración del talento uniendo datos cualitativos y cuantitativos. Bienvenida Desiree.
• Desiree Ardon: Hola, Juli, ¿cómo estás? Estamos superfelices de poder hacer parte de este espacio, de ser los anfitriones hoy. Los recibimos desde nuestras oficinas, entonces bueno, delicioso poder compartir este rato juntos.
• Julia: Perfecto, Desiree, para quienes no la conocen, es líder de Atracción y Desarrollo en Protección y cuenta con una impresionante trayectoria en todo el ámbito de la psicología organizacional. Tiene además una especialización en Customer Experience, Innovación y Digital Thinking de ESIC Business and Marketing School. Bueno, vamos a hablar un poquito de si primero nos cuentas ese propósito de Protección, eh, más desde el quehacer, pensar un poco en esa propuesta que ustedes le entregan de valor a sus clientes y a sus empleados.
• Desiree Ardon: Bueno, eh, a mí personalmente, me conecta profundamente con el propósito, de esta organización. Nosotros nos encargamos de acompañar el bienestar financiero y acompañar también en la construcción de esas metas patrimoniales que nuestros clientes tienen. Eh, eso que representa en la cotidianidad, como yo desde el hoy me voy haciendo cargo desde mi bienestar financiero para construir esas metas, para lograr ese futuro que me estoy soñando, que en ocasiones se ve como la educación de mis hijos, en ocasiones se ve como una vivienda, pero en otras, eh, en otras ocasiones se ve como tener una vejez, un retiro, eh, programado, donde yo puedo vivir con mucha tranquilidad alrededor de mi vida financiera. De eso nos encargamos.
• Julia: Espectacular, porque además yo creo que hoy vivimos una brecha muy grande en la educación financiera. Todos los adultos jóvenes, si me puedo considerar todavía de ese, de ese nicho, pero todos los adultos jóvenes a hoy pedimos a grandes gritos poder tener una educación mayor en el ámbito financiero, en cómo gestionar nuestros impuestos, en cómo gestionar nuestro retiro, y creo que ustedes ahí han hecho una labor impresionante por acercarse también a hablar a todos los colombianos como de esta gestión. Entonces me parece súper chévere como han conectado, como han evolucionado un poco en la conversación y en la cercanía que han tenido con sus clientes, particularmente una cliente muy feliz de trabajar con ustedes, pero también quisiera saber cómo se vive eso en la cotidianidad de sus colaboradores y empleados, cómo conectan ustedes ese propósito con esa propuesta de valor.Pilar del Talento Protección: Oferta de Valor al Colaborador
• Desiree Ardon: Bueno, entonces nosotros, eh, hablamos del talento Protección. En el talento Protección buscamos tener una conversación cercana con todos aquellos que hacemos parte de este equipo. ¿Qué representa la cercanía? Poder conectar y estar de, de una forma muy presente en los momentos de verdad de nuestro talento. ¿Cuáles son esos momentos de verdad? En ese, en esa senda de crecimiento, donde yo quiero aprender, cuando yo tengo ese apetito por ser el mejor, por eh, tener más conocimientos, por ser vigente en el mercado, y eso lo llamamos el pilar de desarrollo.
• Desiree Ardon: Eh, en, en la oferta de valor también tenemos otro pilar que está relacionado con el bienestar. Esta es una conexión directa con nuestro propósito organizacional. En el bienestar hablamos de bienestar financiero, bienestar mental, la salud. Okay, cómo al final somos una sola persona, somos, somos uno, y ese uno cómo está bien en todas sus dimensiones, cómo está bien en sus relaciones, cómo está bien financieramente, cómo está construyendo ese patrimonio, eh, que lo acompañará en, en el momento de su retiro, cómo están sus emociones, que constantemente venimos escuchando la importancia de la salud mental, cómo entonces nosotros estamos acompañando a nuestro talento a gestionar sus emociones en un, en un mundo ambiguo, incierto, donde cada vez pueden empezar a, a pasar cosas que puedan detonar una emoción distinta en mí. Entonces ese, eh, representa el segundo pilar de nuestra oferta de valor.
• Desiree Ardon: También, eh, para nosotros es sumamente importante nuestra cultura, eso que, que nos hace sentir orgullosos de hacer parte de este equipo, eh, y allí están todos esos espacios de reconocimiento, de conexión que como equipo tenemos, eh. Por último, podríamos decir que está todo lo relacionado con, con, con esa compensación que al final es la materialización también de, de esa propuesta de valor, eh, y de ese bienestar financiero en cada uno de nosotros. Entonces allí di una pasadita, eh, alto nivel de lo que, de lo que representa para nosotros la oferta de valor en Protección y que transversalmente buscamos es conectar, conectar, entender a, a nuestro talento, entender cuáles están siendo sus necesidades, que pueden ser en un año, puede ser algo, en seis meses puede ser otra cosa, porque va a depender de ese momento de vida que cada uno de nosotros esté viviendo y poder rodearlo de una forma muy integral donde crezco como profesional, donde logro metas, eh, desde la economía que representa el trabajo acá, donde puedo disfrutar mi cotidianidad en mi organización. Entonces ahí, ahí les conté.Trayectoria Profesional y Enfoque en Employee Experience
• Julia: Me encanta, me encanta, porque además veo un, un empleado y un colaborador como centro de la estrategia, pero también, eh, en ese rol de cliente. Y, y me llamó mucho la atención de tu perfil que tuvieras una especialización en Customer Experience, porque habla de cómo me preocupo que mi, mi cliente no es solo el externo, sino también el interno, el empleado, el colaborador, no solo el que me está pidiendo algo en temas de talento humano y de selección, sino poder presentar unos servicios transversales a eso. Y quisiera que me contaras un poquito más de tu trayectoria, cómo llegaste a ese tema de Customer Experience, por qué te llamó la atención, que me parece muy interesante antes de entrar en todo el tema que nos compete hoy, que es el tema de la objetividad en la identificación y valoración.
• Desiree Ardon: Bueno, Juli, yo soy psicóloga de profesión, eh, luego hice una certificación en coach ontológico, entonces también ahí es complementar ese foco, porque desde mi profesión realmente siempre me fui enfocando en, en un componente muy organizacional. Cuando reconectó con, con el coach ontológico, al final lo que me trataba era de encontrar cómo entiendo más al ser humano. Finalmente, a veces podemos estar viendo mucho organizacional, organizacionalmente, ¿cierto? Que, que a veces se puede convertir, tiene el riesgo de convertirse en hablar de procesos más que personas, personas. Eso fue lo que me regaló el coach ontológico y es cómo entiendo a ese ser humano que también es un ejecutivo total en una organización y cómo su historicidad, su, sus experiencias de vida hace que él hoy se comporte de una forma o de otra, tome decisiones de una forma o de otra. Ese es como un segundo momento importante académico. Y este tercero, muy, muy, hace muy poco, realmente me grabé hace un mes.
• Julia: ¡Superfeliz! También de haber... ¡Felicitaciones!
• Desiree Ardon: ...de haber cerrado ese momento que para mí fue muy satisfactorio, muy retador. También, trabajar, estudiar es desafiante, es una locura. Tú también lo conoces, pero donde nos motivaba, o me motivaba era poder conectar ahora ese ser humano con experiencia. Entonces, ¿cómo nos hacemos cargo de la experiencia de las personas constantemente? Entonces, hablamos de, de User Experience, de Customer Experience, pero el poder haber abordado esas temáticas en, en, en la maestría lo que me permitió es, bueno, darle más fuerza a Employee Experience. Eso es lo que al final buscábamos y me motivaba poder conocer. Claramente, pues es un, es un reto, es un desafío. En Colombia no es tan, no está tan fuerte. Ya luego de todas las investigaciones que hicimos, pues logré identificar un par de compañías que lo hacen muy bien. Okay. Eh, sin embargo, no es un terreno tan explorado en Colombia aún el trabajar bajo metodologías de experiencia de empleado. Todavía sigue siendo un reto y un desafío al cual nosotros también estamos enfrentados y, pero queremos, tenemos toda la actitud. Metodología de Valoración del Talento: Integrando Datos Cuantitativos y Cualitativos
• Julia: El primer paso es sumarse.
• Desiree Ardon: el interés de hacer parte, y es cómo mapeo todos esos puntos de contacto que tienen, eh, los, los empleados, los trabajadores, el talento, eh, conmigo como organización y trato de eliminar todas esas fricciones de poder hacerle la vida más fácil. Eh, ese es el propósito de Employee Experience.
• Julia: Bueno, no, me parece espectacular. Claramente tienes una trayectoria y has, digamos que consolidado un perfil que no solo se enfoca, digamos que, en unos procesos core de talento, sino que ha, ha unido otros conocimientos de otra área para lograr una experiencia del empleado. Eh, algo de lo que vamos a hablar hoy y es el tema de datos, de analítica, no solo basarse en lo cualitativo, eh, que es de pronto ese, ese ser, pero también cómo yo mido esto desde lo cuantitativo y cómo puedo hacer este proceso. Y antes de pasar al tema principal, no quiero dejar de recordarles a todos los que nos están viendo hoy que estaremos en un concurso a través de esta plataforma donde estaremos entregando un Kindle y una licencia por un año en Overdrive para que puedan aprovechar muchísimo su Kindle. Este lo estaremos entregando a la persona que nos comparta los takeaways de todo lo que aprendemos hoy con Desiree que nos puede contar hoy, eh, a través de LinkedIn y la publicación que más likes tenga será el ganador de este Kindle. Yo quiero participar.
• Julia: Ay, Desi, en la próxima ocasión te invitamos. Yo creo que sería un poquito, nuestros espectadores no estarían muy contentos con que se lo ganara, pero bueno. Bueno, ya sí quiero y, y digamos que fuimos recorriendo un poquito tu proceso, el propósito de ustedes, cómo ven al empleado también como un cliente y un actor fundamental en la estrategia de ustedes. Ahora quisiera ver esto, cómo se ve la metodología de esas valoraciones cuantitativas, cómo complementan lo cualitativo en ese servicio que ustedes como talento humano prestan a las diferentes áreas, cómo conectan y entregan esta información, incluso entendiendo, digamos que, las expectativas que tienen cada una de las áreas de ustedes. Entonces, nos puedes hablar un poquito de metodología y herramientas.
• Desiree Ardon: Perfecto. Entonces, Juli y todos, nosotros hemos venido transitando un camino donde inicialmente podíamos tener mucho más a la mano lo cualitativo, claro, sí, eh, y es, bueno, qué estoy viendo yo en la cotidianidad alrededor de Julia en su desempeño. Okay. Sin embargo, hemos venido robusteciendo todo nuestro set de valoración para poder tener una conversación mucho más integral. Al final, nuestra propuesta, eh, o, o nuestro acercamiento alrededor de esto, no es que una cosa es mejor que la otra, es que necesito las dos. Las dos son absolutamente importantes, donde yo traigo un set de valoración que me permite tener una, una, una conversación muy objetiva, que le puede dar número, que le puede dar una categorización, que le, que puede entrar algo como en, como dijéramos, listo, entra como en un benchmark, listo. Entonces, bueno, entra acá, pero esos datos en frío para nosotros es insuficiente. Okay. ¿Cómo se leen esos datos? ¿Qué representan? ¿Cuál es el contexto de la persona? ¿Cuál es el contexto de la organización? Entonces, cómo, creo que el camino recorrido es cómo yo conecto esa información que tengo que es muy objetiva con esa información cualitativaLa Data al Servicio de la Conversación: El Mapa de Talento Organizacional
• Desiree Ardon: hay un grado de subjetividad, por supuesto. Sí, por el observador que, que, que emite esa calibración de talento que también está bien, y también tenemos claro que, que representa el observador de una persona que es, que es subjetivo, pero que también trae a la conversación las experiencias de la cotidianidad que probable, probablemente un set de evaluación no va a abordar o va a traer en la conversación. Para mí trae riqueza, trae contexto. Entonces, ese es el paso que hemos venido dando de poder conectar esto, estos dos mundos, donde los dos son igual de valiosos, donde uno no es mejor que el otro, porque a veces creo que, que fuimos muy pendulares. Pues el mercado en algún momento dijimos, "Ah, somos supercualitativos," y en otro momento dijimos, "No, ahora queremos todo en números, solo somos data driven." Ni tan blanco ni tan negro, es cómo hemos estado construyendo nuestros propios grises para conectar esos, esos dos mundos alrededor de los sets de, de valoración.
• Desiree Ardon: Entonces, trabajamos, pues, con los datos que utilizamos es valoración de competencias, okay, valoración de potencial, okay, desempeño. Esos son esos tres puntos numéricos, y yo siempre lo explico es número con número con número, o sea, cruzan desempeño con potencial con, eh, competencias.
• Julia: ¡Competencias! Espectacular.
• Desiree Ardon: Así es. Entonces, ¿qué es importante para aquellas personas que, que probablemente no estén en el área de talento humano y nos estén escuchando? Competencias abordamos todo lo relacionado con comportamientos. Eso habla del pasado, listo. Esos comportamientos…o, ¿sí o no? O lo hace, ¿con qué frecuencia? Okay. Entonces, eso habla del pasado. Desempeño es ese abordaje que nos permite entender el grado de contribución de la persona a las metas estratégicas de la organización, porque al final pues es listo, esos comportamientos cómo se ven reflejados en tu entrega de valor y tu generación de valor a la organización. Y ahí conecto estrategia con gestión directa de la persona.
• Julia: Total.
• Desiree Ardon: Listo. Y potencial es una valoración estandarizada en la cual dado esos motivadores y hábitos que yo tengo en el hoy, qué tanta probabilidad, y habla de eso. Este ya es una proyección futura. En los que acabo de pasar son pasado, listo. Desempeño y competencia son pasado. Cuando hablo de potencial hablo de una proyección futura dado cómo me comporto hoy, qué proyección tengo de ocupar, por ejemplo, una posición de mayor responsabilidad o de ser un mentor o de ser un experto. Entonces, unimos estos tres datos y eso es como lo, lo cuanti.
• Julia: Sí. ¿Y cómo cruzas después esto también con eso cualitativo, eh, y a la hora, digamos que, del entregable, cuál sería esa gestión?Beneficios para Líderes: Dashboards y Acompañamiento Consultivo
• Desiree Ardon: Okay. Entonces, tenemos mesas de conversación con los líderes de la organización. ¿Qué pasa? El poder tener un ejercicio cuantitativo lo que me permite también es trabajar con data. Entonces, probablemente, eh, en, en ocasiones anteriores teníamos como unos talentos que podían ser ocultos.• Julia: Ocultos o no tan visibles.
• Desiree Ardon: Sí, podríamos decir, no, no son tan visibles porque, eh, mi actividad no me permite tener tantas, tantas, eh, espacios de exposición, sino que, no sé, me relaciono más es con mis pares o con un grupo mucho más acotado. Entonces, si bien claramente nuestra intención como equipo de talento es siempre la cercanía en todo el equipo de, de talento, pues claramente cuando tú empiezas a tener una organización que tiene un alcance nacional
• Julia: Total.
• Desiree Ardon: ...eh, ¿cómo hago para llegar y conocer un poco más a la persona que está en Manizales?
• Julia: Perfecto.
• Desiree Ardon: Entonces, con la data lo puedo hacer.
• Julia: Descubrir esos talentos ocultos en esa población que para ustedes no es menor, es.
• Desiree Ardon: Es menor, eh, y, y poder llegar a tener esas conversaciones desde también la identificación de alguien con mucho potencial. Así es. Entonces, estos datos que nos traen en la conversación nos dicen, "Mira, Julia, que está en Manizales tiene unos resultados extraordinarios." "Ah, listo, conversemos con Julia." Okay. "Conversemos con Julia, preguntemos, eh, al líder de Julia, ella, ella qué le motiva, qué le gusta, cuál es su momento de carrera." Entonces, nos permite abrir conversaciones. Entonces, ese espacio cualitativo también es un espacio, eh, que en ocasiones de forma espontánea, otras, otras veces es un espacio generado. Okay. Donde decimos, "Venga, venga, Julia, hablemos de todo su talento." Okay. "¿Y cómo están? ¿Cómo están? ¿Cuál es el momento de carrera?" Entonces, allí ya se empiezan a unir y a conectar esos datos con esa información cualitativa.
• Desiree Ardon: En Protección estamos absolutamente comprometidos con este ejercicio. Participamos todos los líderes de una u otra forma, unos espacios mucho más amplios, otros más, eh, acortados, pero en todos los, los, los roles de liderazgo hacemos parte de esta conversación y es nuestra responsabilidad, y así también lo tenemos declarado, es nuestra responsabilidad identificar talento.
• Julia: Espectacular. Y si lo pienso desde ese lado de Customer Experience que hablábamos ahorita, pues, ¿qué más deseado para uno como cliente que sea, digamos que, ese, ese comercial quien me busque para explotar y desarrollar mis talentos? Entonces, me parece que ustedes están yendo a un nivel superior, porque no es yo tocando la puerta de decir, "Quiero crecer, quiero seguir haciendo," sino, "Vengan, ustedes también están descubriendo y valorando lo que yo estoy entregando a la organización." Me parece espectacular. Esto es, ¿si ustedes lo aplican en todos los niveles, en qué niveles de la organización, cómo va ese proceso?
• Desiree Ardon: Nosotros hacemos estas, eh, valoraciones en toda la organización. A eso, si, si tuviéramos que, ubicarlo y ponerle un nombre, se llama un mapa de talento. Entonces, hace muy poco, incluso acabamos de cerrar el mapa de talento 2024. Entonces, ¿qué representa eso? Es una visual completo de esta organización que dice, "Venga, Protección, usted tiene seis competencias declaradas que todos tenemos, debemos tener." Okay. Esos comportamientos que debemos tener y compartir. De esos seis comportamientos, ¿cuál es el que tiene mucho más sólido? Eso ya nosotros lo podemos responder.
• Julia: Espectacular.
• Desiree Ardon: ¿Cuál? Pero también, ¿cuáles son esos comportamientos que no tiene tan a la mano? Okay. Y que debería hacerse cargo. Okay. Entonces, como grupo nos empezamos a dar cuenta como organización cuáles son esos comportamientos que Protección si para una persona no está teniendo tan a la mano y así poder diseñar estrategias que nos muevan a ese estado deseado. Okay. Pero también reconocer y celebrar los que los que sí tenemos, pues que también son muchos y es positivo y que también ha representado un esfuerzo para, para todos. Entonces, estamos hablando del mapa de talento de cuántas personas: 1350 personas.Movilidad Interna y Consejos para Equipos de Talento Basados en Datos
• Julia: ¡Espectacular! Entonces, estamos hablando de 1300. Pero además tengo una identificación individual y por grupos y equipos de trabajo.
• Desiree Ardon: Así es. Entonces, claro, finalmente cuando utilizamos esta data al servicio de nuestra toma de decisiones decimos, "Listo." Entonces, cómo, cómo está esta organización, pero cómo está esta área, pues. Nosotros hemos eliminado los temas, pero sí para que todos lo entiendan, las como los nombres de las vicepresidencias, no se llaman vicepresidencias, sino que se llaman equipos. Entonces, este equipo, el equipo de riesgos y finanzas. Listo. ¿Cuál es la competencia que tiene más a la mano y cuál, cuál no? ¿Qué está de pronto por desarrollar?
• Julia: Así es
• Desiree Ardon: Y empezamos a ver algunos patrones, dado formaciones académicas, empezamos a identificar algunos patrones, eh, alrededor de momentos de las áreas también en, en algunos estilos de liderazgo. Entonces, ¿o cuál es ese estilo de liderazgo que está promoviendo mayores fortalezas, cuál no tanto? Entonces, cuando empiezas a desagregar todo ese contenido, realmente puedes gestionar mucho mejor el acompañamiento al desarrollo del talento.
• Juli: Espectacular. Yo como cliente de, o líder de alguno de los equipos de trabajo, ¿qué puedo esperar o qué recibo de ustedes en este proceso?
• Desiree Ardon: Nosotros, pues, esto se vuelve un entregable que es como un dashboard, okay.
• Julia: Un tablero.
• Desiree Ardon: Un tablero donde yo puedo ver, listo, cómo está distribuido mi equipo, cuáles son las competencias más fuertes, cuáles son las competencias que pueden tener, eh, oportunidad, si hay una, eh, una concentración en un tipo de cargo, si hay una concentración en una, en una antigüedad. Eh, esa es la información que realmente entregamos. Adicionalmente, estamos acompañando el poder tener un ejercicio mucho más consultivo como equipo de talento, donde te acompañamos a tener las mejores metodologías para la creación de planes de desarrollo efectivos. Sí. Entonces, ahí tienes, mira que también tienes un componente quanti y un componente quali en el quali te acompaño desde el equipo de atracción y desarrollo. Cada una tiene como un pool de clientes y acompaña ese pool de clientes haciendo los talleres metodológicos para poder hacer los planes de desarrollo mucho más sólidos y efectivos.
• Julia: Bueno, Desi, me estabas contando un poquito de yo como cliente que lidero de pronto un equipo de trabajo, ¿qué beneficios o qué acompañamiento de ustedes y ese espacio de consultoría? Pero ahora yo como contribuidor individual, ¿qué beneficios obtengo como persona o también qué expectativas tengo y qué entrega la organización hacia mí?
• Desiree Ardon: Bueno, Juli, entonces nosotros vemos esta propuesta de valoración cualitativa y cuantitativa como un gana gana. Realmente nuestro propósito es poder entregarle también a cada uno del talento mucha más información alrededor de, de, de esas características, estos hábitos y esos comportamientos que tiene sólidos. Okay. Que, ¿cuál es el regalo de eso? Podríamos pensar, el regalo es ampliar mi autoconocimiento y que con base a esa información yo haga un gerenciamiento de carrera mucho más informado. Claro. Sí.
• Desiree Ardon: En ocasiones ni siquiera nos damos cuenta que éramos buenos para algo hasta que alguien nos lo cuenta, eh, o alguien nos, nos da, nos pone como en, en perspectiva, "Venga, que usted es muy bueno para X y Y," o, "No tienes tan a la mano X y Y." Okay. Y también es compartir como ese sentido corresponsabilidad, "Mira que yo te estoy entregando esta información de autoconocimiento, pero también tú cómo la vas a administrar para desarrollar de pronto esas competencias que identifiqué no están tan desarrolladas."
• Julia: Así es.
• Desiree Ardon: Y que al final es una conversación que sirve para el hoy, pero también para el futuro. Si yo me quiero preparar para ser la vicepresidente de talento humano, ¿qué debo hacer? ¿Qué tengo hoy en mi maleta y qué debo hacer para poder llegar a cumplir ese sueño futuro? Pero también es una conversa... Ahí cuando lo pongo en el futuro, pero también en el hoy. Listo. En el hoy, ¿qué me podría hacer mi, mi vida profesional mucho más satisfactoria o me a veces a veces cosas nos generan mucho esfuerzo y podría hacerlo con menos esfuerzo si desarrollara algunas competencias? También en el hoy. Mira que es una conversación de corto, mediano y largo plazo alrededor del talento.
• Desiree Ardon: Adicionalmente, nosotros como organización hemos hecho una declaración y es que "mi carrera depende de mí." Así, así le llamamos, eh, porque al final cada uno es protagonista, como todo en la vida, de, de sus sueños. Okay. Nosotros somos unos habilitadores y tenemos todo el compromiso para poner todo allí y a disposición para ese gerenciamiento de carrera, pero el deseo debe estar en mí como talento para poderlo materializar y, y llevar acá. Entonces, constantemente hacemos es una invitación a poder capitalizar toda esa oferta de desarrollo que como organización tenemos para poder potenciar mi talento y aquí yo como colaborador también obtengo como esa medición o esos resultados cruzados con mi competencia y y mi desempeño.
Julia: cómo se entrega esa información como de feedback que tiene cada una de las personas en su día a día.
• Desiree Ardon: Bueno, Juli, entonces hay dos momentos. Tenemos un momento donde tenemos un evento, le podríamos llamar, de medición de competencias organizacionales. Es un momento del año, normalmente ocurre entre el primer trimestre y el segundo trimestre del año. Okay. Entonces, es una fotografía y con base a eso generamos el mapa de talento de la compañía, ¿cierto? Ya hablamos de eso.• Desiree Ardon: Ahora tenemos un, un siguiente momento, podríamos decir, y es que está en la cotidianidad. Tenemos una herramienta llamada "Voz a Voz" que representa un espacio de feedback continuo. Ejemplo, tú y yo estamos en una reunión, acabamos de salir de la reunión, tú puedes entrar a Voz a Voz y darme el, el "Voz es, es 'te regalo mi voz, te regalo mi opinión'". Eh, entonces tú le regalas una voz a la persona que te parece que lo hizo de forma extraordinaria o por el contrario que tuvo un desacierto, todo lo que pudo haber pasado en esa reunión, en esa conversación, en ese espacio de exposición, tú puedes regalar tu voz conectándolo con una competencia. Entonces, tú le dices, "Me parece que tus resultados fueron extraordinarios en esta reunión." A la persona le llega un mensaje y puede leerlo. Okay. Como y, y también podría conectarlo, le puedes dar opciones de dieta intelectual, le puedes decir, "A mí me sirvió," y adjuntar, adjuntar el regalo, ideitas de desarrollo, ideas de desarrollo.
• Desiree Ardon: Pero qué buscamos lograr con esta, con esta herramienta es cuidar también la cotidianidad y el hábito del feedback. Eh, probablemente muchas organizaciones estuvimos acostumbrados a hacer ejercicios anuales. Eso cada vez se vuelve sujeto a cuestionamientos, dado que el desarrollo ocurre es en la cotidianidad, no ocurre cada año. Entonces, como estoy presente, eh, y eso lo cubrimos es a través de, de Voz a Voz. Entonces, esa es la forma en, porque es como, puede ser que el, el espacio de desempeño se dé justo después de un mes que tuve muy duro con un tema personal, entonces eso puede afectar mi calificación. Cuando yo lo tengo durante el año completo, pues logro tener una visión mucho más integral y que nos permite ir viendo también el, la senda de crecimiento o la involución.
• Julia: Total. Y tú lo puedes ver, es un dashboard que para ti no lo tiene tu líder, es tuyo.
• Julia: Espectacular, espectacular. Me encanta poder entregarle. Y de verdad que veo mucho de ese Customer Experience en todo esto que nos cuentas. Me imagino que esto también se traduce en muchos temas de movilidad interna. Me imagino que todos, todo el tiempo, ven que Protección está buscando más personas y contratando para sus equipos de trabajo, pero qué tanto de esto ha resultado que las personas tengan la posibilidad de desarrollarse o incluso de moverse a otras áreas de la organización.
• Desiree Ardon: Hoy en Protección, sí. Eh, en, con relación a la promoción del talento, ahí también estamos construyendo nuestros grises que te decía hace un rato. ¿En qué sentido? Nosotros creemos en el talento interno, en el crecimiento, y le apuntamos un montón a eso. Pero también creemos en el talento que viene de otras organizaciones a traer nuevas miradas, nuevas experiencias y que viene también como a, a refrescar algo que probablemente, eh, ya no vemos porque tenemos mucho tiempo haciéndolo de una forma. Entonces, si, si como para redondear mi respuesta, creemos en, en la movilidad del talento profundamente. Hace parte incluso de nuestras ambiciones estratégicas y también le damos toda la fuerza y toda la potencia a poder, eh, identificar y conectar con ese talento idóneo que está en el mercado, que en este momento está en otra organización. Nuestros índices de promoción son bastantes satisfactorios, eh, nos sentimos como muy tranquilos alrededor de eso y en efecto ha representado incrementar esa movilidad, eh, con relación a años anteriores.Cierre y Agradecimientos
• Julia: Bueno, ya como para ir cerrando, ¿qué tendencias, digamos que, en el, que están hoy ustedes? ¿Cómo ven esa evolución hacia futuro y cuál serían esos consejitos que podrías darle a las personas que de pronto quieren empezar a tener un equipo de talento humano mucho más basado en datos, que quieren incluir para combinar lo cuali y lo cuanti, cómo arrancar, eh, o qué también es esa evolución a la que deberían aspirar?
• Desiree Ardon: Bueno, yo pienso que finalmente como equipos de talento estamos llamados a ser parte de lo que el negocio probablemente tiene mucho más tiempo y nos tiene, nos tiene un camino recorrido, nos tiene un recorrido. Eh, muchas de las cosas que pasan en el negocio también son aplicables absolutamente en las estrategias de talento. Entonces, ¿qué de eso quiero conectar con la estrategia de negocio de mi organización? Quiero conectar con mi estrategia de talento..
• Desiree Ardon: Pasos que creo que son pues pasos de, de, de iniciación: investiguemos. Investiguemos mucho más qué, qué está pasando globalmente, qué está pasando localmente y qué de eso es vigente y aplicable para mi organización. A todos no nos sirve lo mismo y, y, y es también estar en paz con eso en qué pues finalmente en algunos momentos puedo usar algunas cosas, en otros momentos no es tan prudente. Entonces, poder investigar y tomar las decisiones y tomar algunos riesgos. Total.
• Julia: Eh, tomar algunos riesgos.
• Desiree Ardon: Porque, ¿por qué lo digo? Porque en ocasiones podemos sentirnos inseguros si no sentimos que sabemos mucho de números. Mm, esto es es un ejemplo. Entonces, podríamos sentir inseguridad alrededor de eso. También muchas áreas y muchas, muchas áreas propias de nuestra organización nos pueden ayudar a esa interpretación de datos, a ese análisis. Okay. Entonces, hagamos redes de contacto que nos permita también sacar adelante los planteamientos. Ir con baby steps hasta ir dándole solidez a, al ejercicio. Es un ejercicio de largo plazo, de largo aliento, no es una carrera, eh, no es una carrera rápida y, y, y que pensemos que de la noche a la mañana nos vamos a convertir en eso, por el contrario, pues un ejercicio que, que se va instalando en la cotidianidad.
• Julia: Me encantan esos tres consejos principales que logró captar y es como arriesgarse a hacer las cosas diferentes, eh, no intentar replicar, sino buscar, investigar qué se adapta a mí o cómo lo puedo adaptar a mi modelo. Y por último, tocar la puerta de otras áreas. Yo creo que talento humano también se vale ser cliente de otras áreas y decir, "Venga, equipo de, de data o de analítica, hagamos este proyecto en conjunto." Entonces, superchévere toda esta conversación, felices de tenerte aquí. Esperamos tenerte en otro episodio de un Coffee Break. A todos los que nos acompañaron, esperamos que hayan disfrutado mucho este café