Reimaginando el Trabajo con Fleik y Magneto

En este episodio de Coffee Break con Magneto, Juliana Lévano, consultora y cofundadora de Flake, comparte cómo su experiencia personal con el burnout la llevó a crear una empresa enfocada en resignificar la relación con el trabajo y transformar la cultura organizacional. Flake promueve el concepto 50-50, donde la empresa ofrece herramientas y fomenta cultura, pero los colaboradores tienen la corresponsabilidad de aprovecharlas y ser embajadores de ellas. Juliana resalta que los líderes son pieza clave al ser ejemplo, inspirar y acompañar a sus equipos, con características esenciales como autoconocimiento, claridad estratégica, escucha activa, curiosidad, vulnerabilidad y capacidad de delegar con confianza. Además, destaca la importancia de que las empresas construyan una marca empleadora genuina, basada primero en una cultura sólida y luego en procesos de selección y onboarding transparentes, empáticos y cercanos. Finalmente, aconseja a los candidatos buscar empleo con autoconocimiento, definiendo su ideal job y sus no negociables, y siendo auténticos y proactivos al preguntar sobre la cultura, liderazgo y condiciones de la empresa.

Reimaginando el Trabajo con Fleik y Magneto

Icono signo de suma

Coffee Break con Magneto – Change Makers

Tema: La cultura organizacional es 50-50

Eje 1: Presentación y contexto

JULIA: Hola y bienvenidos a todos a este nuevo episodio de Coffee Break con Magneto. Hoy tenemos una invitada súper especial que nos va a estar hablando de esa cultura organizacional que queremos lograr. Además, a esta edición de nuestro podcast decidimos llamarla Change Makers. La cultura organizacional es 50-50 y a lo largo de este episodio vamos a estar conociendo por qué es ese 50-50.

Entonces les quiero presentar a Juliana Lévano, de Fleik. Juliana es consultora organizacional, empresaria y fundadora de Fleik. Juliana, bienvenida.

JULIANA: Muchas gracias, Julia, feliz de estar acá y poder compartir contigo y con todos los oyentes.

JULIA: Qué alegría. Y bueno, arranquemos con lo primero: ¿por qué decidiste trabajar en cultura y organizaciones?

JULIANA: Creo que siempre me ha movido entender cómo funcionamos las personas y qué pasa cuando nos juntamos en equipos y organizaciones. Vi que muchas empresas tenían procesos, productos, planes, pero lo que las diferenciaba de verdad era la cultura: cómo se trataban, cómo resolvían los problemas, cómo se comunicaban.

Eje 2: Origen de Fleik y visión de Juliana

JULIA: Cuéntanos un poco de Fleik. ¿Qué es y cómo nace?

JULIANA: Fleik nace de la necesidad de ayudar a las organizaciones a construir culturas más conscientes y humanas. Durante muchos años vi que las empresas invertían en tecnología, en procesos, en expansión, pero olvidaban el factor humano. Y ahí es donde se juega todo.

JULIA: Entonces Fleik es como un puente entre estrategia y personas.

JULIANA: Exactamente. Nosotros trabajamos en conectar los objetivos del negocio con la experiencia real de los colaboradores, porque al final la cultura se traduce en resultados.

JULIA: Y por eso hoy vamos a hablar de esa fórmula 50-50 que tú defiendes.

Eje 3: La cultura organizacional como 50-50

JULIA: Arranquemos por lo básico: cuando dices que la cultura es 50-50, ¿a qué te refieres?

JULIANA: Mira, Julia, cuando hablo de 50-50 me refiero a que la cultura no es solo responsabilidad de la organización ni solo de las personas. Es un balance:

  • 50% lo construye la empresa con sus valores, procesos, liderazgo y prácticas.
  • 50% lo construye cada colaborador con sus comportamientos, actitudes y compromiso.

JULIA: O sea, no es suficiente con que la empresa diga “estos son mis valores” si las personas no los viven.

JULIANA: Exactamente. Y tampoco sirve que los colaboradores tengan una disposición increíble si la organización no genera un ambiente que lo facilite.

JULIA: Entonces, la cultura no se decreta, se construye.

JULIANA: Eso es, la cultura se construye en ese encuentro entre lo que la empresa propone y lo que la gente hace.

Eje 4: El rol de los líderes en la cultura

JULIA: ¿Y qué papel juegan los líderes en ese 50-50?

JULIANA: Un papel enorme. Los líderes son los traductores de la cultura. Pueden hacer que los valores sean reales en el día a día, o que se queden en un cuadro bonito en la pared. El reto está en ser coherentes, en que las decisiones reflejen realmente la cultura que se quiere construir.

JULIA: Y ahí es donde muchas empresas se caen, ¿cierto? Porque a veces dicen algo y hacen otra cosa.

JULIANA: Sí, la incoherencia es el mayor enemigo de la cultura. Si yo digo que valoro la innovación, pero castigo los errores, estoy mandando un mensaje contrario.

JULIA: Entonces la gente se da cuenta más de lo que haces que de lo que dices.

JULIANA: Exactamente, la cultura se enseña más con los actos que con los discursos.

JULIA: Ahí hay un reto de consistencia enorme.

JULIANA: Sí, los líderes deben recordar que ellos modelan la cultura con cada decisión.

Eje 5: El rol de los colaboradores y el día a día

JULIA: Ahora hablemos del otro 50%. ¿Cómo los colaboradores construyen cultura?

JULIANA: Ellos son quienes la viven en cada interacción. Desde cómo responden un correo, hasta cómo resuelven un conflicto o cómo se apoyan entre ellos. Cada acción suma o resta cultura.

JULIA: Entonces no basta con esperar que “la empresa me motive”, sino que también es un tema de responsabilidad individual.

JULIANA: Tal cual. La cultura se siente en las conversaciones, en el pasillo, en lo que no está escrito en los manuales. Por eso decimos que todos somos responsables de construirla.

JULIA: Me gusta eso: la cultura no es solo del área de talento humano.

JULIANA: No, es de todos. Recursos humanos puede facilitar, pero quienes hacen que la cultura viva son los equipos en el día a día.

Eje 6: Ejemplos, retos y casos reales

JULIA: ¿Tienes algún ejemplo donde hayas visto este 50-50 funcionando bien?

JULIANA: Sí, hay una empresa que acompañamos en un proceso de transformación digital. Al inicio, la organización impulsaba cambios tecnológicos, pero los colaboradores no se sentían parte. Lo que hicimos fue trabajar en paralelo: con los líderes para que comunicaran mejor el propósito y con los equipos para que asumieran un rol activo.
El resultado fue increíble porque se dieron cuenta de que el cambio no era solo “de la empresa” sino también de ellos.

JULIA: O sea, cuando ambas partes se reconocen corresponsables, la cultura se fortalece.

JULIANA: Exactamente. También lo vemos en empresas familiares que pasan a una segunda generación: si la nueva dirección no abre espacios de participación, la cultura se resiente. Y si los colaboradores no se adaptan, el cambio tampoco funciona.

JULIA: Entonces la clave está en esa corresponsabilidad.

JULIANA: Sí, el 50-50 no es una fórmula matemática, es una invitación a reconocer que ninguna parte puede sola.

Eje 7: Conclusiones y llamado a la acción

JULIA: Me encanta, Juliana. Para cerrar, si tuvieras que dejar un mensaje a quienes nos escuchan, ¿cuál sería?

JULIANA: Que entiendan que la cultura no es algo abstracto. La construimos todos los días, mitad la organización, mitad cada uno de nosotros. Si nos hacemos conscientes de ese 50-50, podremos tener organizaciones más coherentes, humanas y sostenibles.

JULIA: Qué buena reflexión. Muchísimas gracias por acompañarnos en este episodio de Coffee Break con Magneto. Y a todos los que nos escuchan, recuerden: la cultura organizacional es una tarea compartida. Nos vemos en el próximo capítulo de Change Makers.